"Todavía cuesta asumir que todos somos diferentes"
La APC acoge la presentación del libro 'Historia del Síndrome de Down', de Francisco Javier Ramírez Muñoz En el acto participó el intérprete Pablo Pineda

"Me siento libre y siempre me he sentido capaz". "Soy tremendamente feliz. He hecho muchas cosas y he pasado por mucho, y no me arrepiento de nada". Así contestaba ayer el actor Pablo Pineda, consultor de la Fundación Adecco y primer europeo con síndrome de down que ha conseguir un título universitario, a las preguntas que le hizo Mª Ángeles Aparicio, de la Asociación Abaniko, quien, dirigiéndose después a los presentes, dijo: "Señores, ya quisiéramos muchos de nosotros ser libres y felices. Tenemos que aprender de él".
Pablo Pineda es conocido por conseguir la Concha de Plata al mejor actor en el Festival de San Sebastián por su interpretación en la película Yo, también, pero ayer estaba en Cádiz por haber escrito el prólogo del libro Historia del Síndrome de Down, que se presentó en la Asociación de la Prensa de Cádiz (APC).
Su autor, el doctor en Historia Francisco Javier Ramírez Muñoz (Cádiz, 1977), contó que su mujer tiene un hermano con síndrome de down, "y una vez que he llegado a entenderlo y lo vivo con normalidad, me pregunto: ¿Por qué la gente se fija en la carencia que tienen estas personas y no en las que tenemos los demás? Fijarnos en lo que falta es un error", afirmó, e hizo ver al público que abarrotaba la sala que "todo el mundo tiene alguna carencia y hay algo que no hace bien. Todavía a la sociedad le cuesta asumir que todos somos diferentes".
Ramírez relató que el ver crecer a su cuñado Paco -quien desde su asiento saludó a los presentes- le había hecho interesarse por el síndrome de down. Dijo que ha leído mucho y ha descubierto cosas interesantes, como que existe desde la prehistoria. Y con todo el material recopilado a lo largo de los años, decidió escribir este libro, del que destacó dos curiosidades: que el síndrome de down debe su nombre al apellido del hombre que agrupó por primera vez a estas personas por sus características morfológicas, y que hasta mediados del siglo XX no se averiguó que era algo genético.
Por su parte, Mª Ángeles Aparicio participó en el acto en nombre de Begoña López, autora del último capítulo de la obra, que trata sobre La Asociación Abaniko como ejemplo de inclusión. Señaló que, en esta parte del libro, se transmiten "estrategias para conseguir la autonomía y la inclusión de las personas con síndrome de down", como el sentido común, la normalización, la visibilidad, el fomento de su participación en todo o el desarrollo de sus capacidades, entre otras cosas. Precisamente, dijo que cuando se trabaja con estas personas, se descubre todas las capacidades que tienen.
Historia del Síndrome de Down ha sido publicado Citerón, una editorial gaditana de reciente creación. Sus responsables, Rubén Benítez e Iván Cano, también participaron en el acto. Explicaron que la editorial está dedicada a la divulgación científica e histórica, y su idea es "potenciar a los autores gaditanos", además de "intentar ajustar los precios para que el producto pueda llegar al mayor número de personas".
Mª Ángeles Aparicio quiso dar las gracias por este libro "en nombre de toda la gente que no se da cuenta de la suerte que tiene al interactuar con una persona con síndrome de down".
También te puede interesar
Lo último