Cádiz, alternativa a Barcelona
El periódico británico 'The Guardian' recomendaba este fin de semana cuatro ciudades, entre ellas la capital gaditana, para una escapada

El periódico británico The Guardian publicaba este sábado 3 de septiembre un reportaje en el que propone Cádiz, junto a otras tres ciudades europeas -Helsinki, Hamburgo y Parma-, como alternativas a Barcelona para realizar una escapada de fin de semana.
"¿Por qué no esquivar las multitudes y precios altos en estas ciudades de perfiles más bajos pero no menos interesantes?", propone The Guardian.
El reportaje comienza con Cádiz, "la mejor para el sol de otoño", y una gran vista panorámica de la ciudad, destacando en el pie de foto la Catedral.
De cada ciudad, el periódico británico sugiere dónde comer, dónde beber, dónde alojarse y qué hacer "si sólo haces una cosa".
Habla de Cádiz como una ciudad antigua, pero afirma que gracias en parte al emprendedor gaditano "que vuelve a casa después de la crisis", la ciudad tiene un "vigorizante, juvenil espíritu lúdico y algunos lindos bares retro", que para los autores del reportaje puede ser sinónimo "de las olas de los excursionistas de los cruceros". Aunque advierten que no sólo se puede llegar en barco a la capital gaditana, informando de la cercanía de los aeropuertos de Sevilla y Jerez, desde los que se llega a Cádiz en hora y media, y 40 minutos, respectivamente, en coche, añadiendo la opción del tren.
The Guardian resalta que "una ráfaga de actividad inventiva gastronómica" ha hecho que Cádiz haya sido uno de los últimos destinos del conocido chef y presentador británico Rick Stein. Y destaca que la disponibilidad de alimentos bien servidos en tapas, a precios de tapas, "es una gran ventaja". Sugiere comer en una mesa al aire libre en la plaza de la Candelaria optando por un menú degustación de ocho platos a 30 euros para evitar decisiones agonizantes. También en el restaurante Ultramar&Nos, situado en la calle Enrique de las Marinas.
El periódico británico explica a sus lectores que Cádiz se encuentra en el centro del "triángulo del jerez", por lo que "finos, olorosos y otros néctares de El Puerto, Sanlúcar y Jerez llenan los barriles y botellas de los estantes polvorientos, las barras oscuras y las tiendas de vino de las calles estrechas de la ciudad vieja". Y envía a los lectores a la Taberna La Manzanilla y a La Sorpresa, mostrando la fotografía de una tapa de este establecimiento. También, a los chiringuitos, los restaurantes de mariscos con terrazas que hay a lo largo de La Victoria y el "desaliñado pero popular Bar Club Caleta, en la pared del mar entre los castillos de Santa Catalina y San Sebastián, enmarcado en La Caleta".
Para hospedarse, recomienda Casa Caracol, "imbuido de la convivencia relajada de un campamento de surf". Destaca de este lugar que ofrece desayunos con panqueques, cenas caseras, noches de mojitos, alquiler de bicicletas e incluso clases de yoga en la playa. Otro alojamiento que recomienda es el Hotel La Catedral, cuya "joya de la corona" es una pequeña terraza y piscina en la azotea "separadas sólo por una pared de plexiglas de la fachada de la Catedral". Señala que la plaza en la que se ubica el hotel es atravesada por todo Cádiz y las mesas del café de este establecimiento están en una posición ideal para pasar "una tarde de ocio observando a la gente".
Si el visitante "sólo hace una cosa", el reportaje de The Guardian le advierte que Cádiz tiene "una floreciente escena subterránea". Así, hace referencia al yacimiento arqueológico Gadir, situado a diez metros debajo del Teatro de Títeres de la Tía Norica, donde se encuentran "los extensos restos excavados de una de las ciudades más antiguas del mundo que se abrió al público hace dos años". También habla de las "catacumbas del Beaterio, parte de una red de túneles utilizados para fines nefastos y religiosos", e informa de que el año pasado comenzaron ha hacerse recorridos cortos.
Termina con el Teatro Romano de Cádiz, del que recoge una fotografía en cuyo pie se detalla que se abrió al público el pasado mes de junio y que en la imagen se observa la torre de la Catedral a la derecha y el campanario de la iglesia de Santa Cruz a la izquierda. Explica que el teatro romano ya no está bajo tierra, después de 36 años de excavación, y que han pasado 2.000 años desde el último espectáculo, "aunque hay una exposición audiovisual".
El reportaje hace un recorrido similar por las otras tres ciudades, destacando de Helsinki el diseño, de Parma la comida y de Hamburgo su vida nocturna.
También te puede interesar
Lo último