Pedro / Payán / Sotomayor

El Café Apolo

Cada lunes

10 de marzo 2008 - 01:00

EN el caserío de la Plaza de San Antonio destacan varios edificios notables, entre los que hoy quiero mencionar el palacete isabelino situado formando esquina con la calle Presidente Rivadavia. Obra de Diego Filguera en 1858 para el Conde de Casa-Brunet, su arquitectura está influenciada por la estética romántica de la época y presenta como novedad destacable el apuntamiento goticista del arco situado sobre el dintel de la puerta principal, preludio de la reforma de carácter neogótico que en 1871 afectará a la fachada principal de la Parroquia de San Antonio. En sus bajos y entresuelo estuvo ubicado durante la mayor parte del siglo XIX el célebre Café Apolo, "donde lo más selecto de la sociedad española e hispanoamericana, ilustrados, liberales y constitucionalistas protagonizaron tertulias y cenáculos mientras se elaboraba la Constitución que se promulgó el 19 de marzo de 1812", según reza la lápida que figura en su fachada dedicada por el Ateneo de Cádiz "en recuerdo de admiración para la Historia" y que fue descubierta el pasado día 27 de febrero.

Sabemos que el propietario, el catalán Ramón Soler, a la vista de la afluencia de forasteros que había en Cádiz como refugiados de otras provincias con motivo de la Guerra de la Independencia, habilitó la parte alta del café para que en ella se celebrasen reuniones diarias, iniciadas al caer la tarde y, sobre todo, a partir de las nueve y media de la noche. Estas tertulias, tan propias del Cádiz de las Cortes, fueron alcanzando notoria importancia pública. Se leía en ellas la prensa, para enseguida lanzarse a los debates y discusiones de tema político. El pueblo las bautizó como "Las Cortes chicas", no sólo por la semejanza con las auténticas, sino también por la suposición de que influían en las decisiones de las mismas. El Café Apolo estuvo siempre muy unido, como hemos dicho antes, a los liberales que dieron voz, color y sabor a una época. Se tata de un lugar cuya fama traspasa el tiempo, según indican las continuas alusiones literarias e históricas, y que no deja de tener su leyenda. En un enclave estratégico de la ciudad hubo ese hervir cotidiano de unos grupos que cayeron en la España de las Cortes.

stats