Preliminares COAC
¿Quién canta hoy jueves 13 de febrero en el Falla?

Acuerdo entre la Junta y el Estado: 270 nuevos agentes para la Policía Autonómica en cuatro años

El consejero de la Presidencia e Interior, Antonio Sanz, firma un acuerdo con el Secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez con quince años de retraso

La plantilla está ahora al 50%, con 366 agentes cuando deberían tener 725 para cumplir lo que recoge el Estatuto de Autonomía

Todas las comunidades tendrán el mismo modelo para calcular la recaudación fiscal

El consejero de la Presidencia e Interior y el secretario de Estado de Seguridad en la firma del convenio para dotar de más efectivos a la Polícia Autonómica / E.P.

La Unidad de Policía Nacional adscrita a la Junta de Andalucía va a contar con 270 nuevos agentes más en los próximos cuatro años, de los cuales los 120 se van a incorporar en este mismo 2025 y el resto, a razón de 50 cada año hasta 2029. Así lo han firmado este jueves el consejero de la Presidencia e Interior, Antonio Sanz, y el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, después de unas largas negociaciones entre ambas partes. Porque la incorporación de nuevos agentes a la Policía Autonómica no se producía desde el año 2013 cuando llegaron los últimos. Y eso que la situación de esta unidad era bastante precaria ya que contaba con 362 efectivos, menos de la mitad de los 725 que corresponden a este servicio de emergencia que depende de la Junta de Andalucía.

El convenio que se ha firmado este jueves en la sede del Ministerio del Interior sustituye al último firmado en 2010 y responde a una larga trayectoria de reivindicaciones por parte del Gobierno andaluz que demandaba atención a un servicio que es importante (sus funciones están recogidas en el Estatuto de Autonomía) también en la gestión de las emergencias. El secretario de Estado ha explicado el retraso en la renovación del convenio en dos motivos: "El primero, que se trata de un convenio de carácter muy complejo por el contenido económico y también por otras cuestiones; y luego que también se necesitaba el marco idóneo" de aumento del número total de policías en el país para poder ceder algunos a la Unidad Adscrita. Este incremento de efectivos de fuerzas y cuerpos de seguridad, se traduce "en que hemos alcanzado en todo el territorio los 156.000 efectivos de Policía Nacional y Guardia Civil", ha añadido. Y, en Andalucía "estamos ya muy cerca de los 30.000 efectivos de Policía Nacional y de Guardia Civil; concretamente de Policía Nacional, más de 12.000, y de Guardia Civil, más de 16.000".

La Junta de Andalucía asume la mitad de las retribuciones de los funcionarios que trabajen en la Unidad Adscrita, que comprenden tanto el sueldo base y las pagas extras como todos los complementos salariales, incluyendo los de destino, específico, territorialidad y productividad. "Agradezco al ministerio, al ministro y al secretario de Estado, y a todos los equipos que hemos intervenido, que hayamos hecho posible este acuerdo que califico de histórico, porque son casi 6 años de negociación que no ha sido fácil", ha señalado Antonio Sanz. La Unidad Adscrita se constituyó en 1993, y depende orgánicamente del Ministerio, aunque cumple las funciones que les encargue la Consejería de Interior, como ocurre también con otras comunidades que tienen estatutos similares como Galicia, Aragón o la Comunidad Valenciana.

Sus funciones

  • Vigilancia, custodia y traslado de menores infractores. Detección e investigación aquellas de situaciones en las que pudieran encontrarse menores en riesgo o de desprotección. Ejecución de las resoluciones administrativas de desamparo dictadas por las autoridades de la Comunidad Autónoma.
  • Actuaciones de prevención y erradicación del absentismo escolar.
  • Protección de menores desamparados
  • Protección de víctimas de violencia de género mediante acciones dirigidas a su detección precoz, formulación de denuncias, acompañamiento y seguimiento de los casos.
  • Vigilancia y control de los espacios naturales protegidos.
  • Prevención e investigación de los incendios forestales mediante la participación activa en el Plan INFOCA.
  • Protección y defensa integral del medio ambiente
  • Protección de la fauna y flora andaluza llevando a cabo, en su caso, investigaciones de posibles delitos.
  • Investigación de delitos contra la ordenación del territorio.
  • Protección del patrimonio histórico y artístico e investigación de ese tipo de delitos.
  • Inspección de pesca y persecución en la comercialización de inmaduros.
  • Detección y persecución de cualquier forma de juego ilegal investigando conductas antirreglamentarias o delictivas (apuestas y sorteos ilegales, reuniones clandestinas en locales no autorizados, fraudes, etc)
  • Control de la instalación y explotación de máquinas recreativas.
  • Vigilancia e inspección de establecimientos públicos de acuerdo con la normativa de la Comunidad Autónoma.
  • Control de aquellos espectáculos cuya autorización corresponda a la administración autonómica.
  • Especial atención al control de la participación o permanencia de menores en determinados establecimientos públicos así como a la venta y consumo de alcohol.
  • Actuaciones de control del los festejos taurinos.

El contexto político

El momento político de la firma de este convenio con Andalucía es relevante ya que se está negociando ampliar las competencias de los Mossos d’Esquadra para controlar la seguridad en los puertos y aeropuertos de Cataluña. El Gobierno central está negociando con Salvador Illa aumentar la importancia de este cuerpo autonómico que sólo es equiparable al que tiene el País Vasco. Pero la imagen política de conceder más competencias a un elemento clave para el autogobierno catalán como ya sucedió en el referéndum del 1 de octubre, aumenta las reticencias del resto de territorios de España.

Hay un dato relevante. La Generalitat pretende llegar a 25.000 mosos en 2030, lo que muestra la dimensión completamente diferente de esta policía. En Cataluña hay, además, otra polémica abierta con este cuerpo policial. Salvador Illa quiere incluir a la Policía Nacional y la Guardia Civil en el sistema de Emergencias 112 que hasta ahora gestionan en exclusiva los mossos y en el que están integrados otros cuerpos de emergencias como los sanitarios o los bomberos. En el resto de España, y en Andalucía por supuesto, el Sistema de Emergencias 112 integra a todos los servicios de emergencias que operan en la comunidad autónoma; las policías locales de los ayuntamientos se van incorporando paulatinamente.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último