Preliminares COAC
¿Quién canta hoy lunes 3 de febrero en el Teatro Falla? Orden de actuación de la duodécima sesión

Las alertas por lluvia no bastarán para declarar una emergencia en Andalucía

Antonio Sanz anuncia la creación de una unidad de análisis de riesgos ante emergencias que tendrá en cuenta la orografía, las mareas, o las características de la población

El Gobierno andaluz está elaborando un decreto de autoprotección para la población

Andalucía aprueba la creación de un comité coordinador de las emergencias

El consejero de la Presidencia, Antonio Sanz, en el foro Gaesco donde ha participado este lunes. / M.G.

Las intensas lluvias o los niveles de alerta que detecta la Agencia Estatal de Meteorología, Aemet, no serán suficientes para declarar oficialmente una emergencia en Andalucía. Así lo anunciado este lunes el consejero de Presidencia e Interior, Antonio Sanz, quien ha detallado que se tendrán en cuenta otros parámetros y que será una unidad propia de análisis de riesgos de la Agencia de Emergencias de Andalucía (EMA) quien valore la situación y tome una decisión técnica.

Esta Unidad de Análisis y Valoración de Impacto ante los riegos de protección civil utilizará los avisos de la Aemet pero también tendrá en cuenta parámetros como la orografía, la población cercana, otras condiciones meteorológicas, embalses cercanos, bajamar o pleamar, estado de los cauces, así como estudios previos de vulnerabilidad de la población y las infraestructuras. Es decir, esta unidad, cuyo germen es la actual UTAF del Infoca (Unidad Técnica de Análisis de Incendios Forestales), anticipará informes técnicos de ayuda a la toma de decisiones a los responsables políticos. “Hablamos de ciencia aplicada a la gestión de emergencias, de eficiencia operativa adaptada a las nuevas magnitudes del riesgo derivado del cambio climático”, ha indicado el consejero, quien defiende que la reacción a la emergencia tiene que construirse “con más datos y más análisis y Andalucía tiene capacidades y tiene los instrumentos para hacerlo”.

No es este el único cambio que ha anunciado Antonio Sanz en la gestión de las emergencias en Andalucía durante su intervención en el Foro Gaesco en Sevilla. El consejero ha explicado que la Junta ha puesto en marcha un grupo de trabajo para elaborar una nueva categoría de zonas inundables de especial riesgo, que dividirá la comunidad por zonas dependiendo del nivel de peligrosidad. A eso se van a sumar nuevos cambios normativos para establecer una obligación legal para la población que deberá abandonar sus casas ante un orden de desalojo, una norma que existe en otros países como Estados Unidos.

Decreto de autoprotección

El consejero también ha detallado que la Junta trabaja en la elaboración un decreto de autoprotección de las personas ante la gestión de una emergencia, especialmente dirigido a mayores y niños. Antonio Sanz ha incidido en que “una parte fundamental de la gestión de la emergencia es contar con una población preparada, formada, informada y capaz de conocer las necesidades de respuesta que debe de afrontar personalmente para resguardarse, para salvar la vida y para proteger a los demás”. El consejero ha destacado la necesidad de anticiparse a las posibles emergencias, para lo que la Junta ya cuenta con un Plan de Emergencia ante el Riesgo de Maremotos en Andalucía, a partir del cual ya se está elaborando el primero de los planes locales ante maremotos en Cádiz, al que se añadirán otros por ciudades de toda la costa andaluza. La mayor dificultad para la realización del Plan andaluz de maremotos ha estado en la elaboración de análisis del riesgo, para el que se ha trabajado en la simulación de los efectos de los distintos maremotos en la costa andaluza, trabajo que ha servido de base también para la realización de la planificación a nivel local, donde se contemplan las vías de evacuación y los puntos de encuentro.

Tsunamis y maremotos

En este sentido y con el objetivo de que la población general esté informada, la Junta ya ha publicado tanto una Guía Didáctica ante tsunamis como ante inundaciones. Otros ejemplos con los que Andalucía ha sido pionera son el Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil, siendo la primera comunidad que ha lo ha adaptado a los nuevos criterios establecidos por la normativa básica estatal, o el Decreto que regula el Sistema Local de Protección Civil, algo esencial para asegurar la coordinación, cohesión y eficacia de las políticas municipales de protección civil, siendo la primera comunidad autónoma de España en desarrollarlo. El consejero ha destacado que gracias al Sistema Local de Protección Civil se han aprobado los Planes Territoriales de Emergencias Locales (PTEL), de manera que, en Andalucía, el 96,22% de la población vive en un municipio con plan.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último