Andalucía se enfrenta a la pérdida de los humedales y de sus aves

Doñana y Fuente de Piedra son dos de los ecosistemas destacados de España

El estado crítico de Doñana con la esperanza de las lluvias y el acuerdo político

Un grupo de ánsares en una duna de Doñana.
Un grupo de ánsares en una duna de Doñana. / Efe
R. A.

02 de febrero 2025 - 12:52

El ánsar ha sido históricamente una de las aves simbólicas de Doñana. Los gansos europeos han tenido costumbre de pasar el invierno en el humedal andaluz, donde encontraban la temperatura y el alimento idóneos. Que los ánsares que invernan en Doñana hayan pasado de 70.000 a poco más de 4.000 en una sola década es el síntoma del deterioro de los humedales del que avisan las asociaciones ecologistas en el Día Mundial de los Humedales, que se celebra este domingo 2 de febrero.

Los humedales son unos ecosistemas vulnerables que están a medio camino entre la tierra y el agua. Su pervivencia en esta parte del planeta está amenazada por el aumento de las temperaturas, la progresiva urbanización de los entornos naturales o la agricultura intensiva. La vulnerabilidad de los humedales es mayor que la de los bosques, así lo indican los registros de desaparición. Entre 1970 y 2015 ha desaparecido alrededor del 35% de los humedales del planeta, informa la organización ecologista Seo/Bird Life, que subraya cómo su magnitud de desaparición es "tres veces más rápidas" que la de los bosques".

Como en el caso de Doñana, los ecosistemas propios de los humedales están en riesgo a causa de la pérdida del caudal de agua de los ríos que nutren estos entornos naturales. Los asentamientos, la industria y el turismo aumentan la demanda de agua y consumen los humedales costeros. De esta realidad resulta que la pérdida de los humedales mediterráneos es de un 48% desde 1970, según los últimos datos de Seo/Bird Life que ha recogido Efe.

Hasta la fecha, España ha sido un vergel para la flora y la fauna que han convivido desde tiempo inmemorial en sus numerosos humedales. El país consta como el quinto país con un mayor número de humedales (76), por detrás del Reino Unido (176), México (144), la India (85) y China (82). La mayoría de ellos se concentran en Andalucía (25), que está seguido de Castilla-La Mancha (8), Comunidad Valenciana (7), Galicia y País Vasco (6 en cada una de estas regiones) y Aragón y Cataluña (4 también en cada una).

Entre los humedales españoles más significativos destacan parques nacionales como el de Doñana, que es el más emblemático de todos, las Tablas de Daimiel, la Albufera, las lagunas como Gallocanta y Fuente de Piedra -también en Andalucía- y territorios como el del Delta del Ebro, donde en la práctica mayoría de todos ellos el número de aves acuáticas ha disminuido, provocándose la disminución de diversidad en estos ecosistemas.

Ecosistemas beneficiosos para todos

Los colectivos ecológicos ha organizado numerosos actos públicos con motivo del Día Mundial de los Humedales. Sólo en el caso de SEO/Bird Life llegan al centenar de actividades relacionadas con las aves acuáticas que se benefician de estos hábitats. El último informe de SEO/Bird Life sobre la materia señala que el 76% de ellos está en un estado de conservación "desfavorable".

Su degradación afecta a la biodiversidad ya que hasta 137 especies de aves dependen de ellos "de una u otra forma" y, de las 67 especialmente vinculadas, el último censo ha detectado un descenso poblacional en 36, incluyendo el ánsar, el ánade azulón y la garcilla bueyera.

Otros análisis llevados a cabo por WWF certifican que los humedales son capaces de absorber "más CO2 que muchos bosques", además de generar un microclima propio que ayuda a combatir la aridez y las altas temperaturas, lo que los convierte en ecosistemas "clave" para luchar contra los efectos del cambio climático.

La responsable del programa de aguas de WWF, Teresa Gil, explica a Efe que "son especialmente útiles para absorber dióxido de carbono, secuestrado en sus sedimentos" y almacenado "de forma estática en aquellos con capas de agua con salinidad", lo que dificulta su liberación con la misma facilidad que en los bosques, más vulnerables por talas e incendios.

Pero los humedales sólo cumplen este papel correctamente "cuando están bien conservados" según insisten portavoces de la Fundación Global Nature, especializada en este tipo de ecosistemas, a tenor de los datos recopilados para su documento 'Humedales mediterráneos y mitigación climática', del proyecto LIFE Wetlands4Climate.

Un plan sin recursos

En noviembre de 2022, la Conferencia Sectorial de Medioambiente aprobó el Plan Estratégico de Humedales 2030 para "evitar, detener y revertir la pérdida y degradación" de estos espacios naturales: un "marco teórico adecuado", según Gil, pero que luego no ha sido dotado de recursos para ejecutarlo convenientemente porque "a día de hoy sigue sin haber un inventario de todos los humedales del país y de su estado de conservación", más allá de los análisis de las organizaciones ecologistas.

stats