Andalucía inicia 2025 con 43.000 afiliados menos y casi 12.000 parados más
EL empleo registra el segundo peor dato en un mes de enero desde 2015 pero el ascenso del número de parados es el menor desde 2018, algo atribuible en parte a que los fijos discontinuos no figuran como desempleados
Andalucía bate su récord de empleo a final de año: 3.470.447 afiliados a la Seguridad Social
Sevilla/Como era previsible, Andalucía empieza el año mal en lo que al mercado laboral se refiere, aunque hay que decir que el año pasado -al menos en cuanto al empleo- comenzó de forma similar y luego el año fue muy bueno.
La comunidad, en concreto, pierde 42.868 puestos de trabajo en términos de afiliación a la Seguridad Social respecto a diciembre (19.360 mujeres y 23.508 hombres), hasta situarse la cifra total en 3.427.579, una cifra históricamente muy alta, aún cerca del récord de diciembre (3,47 millones). La evolución es muy similar a la del año pasado -algo mejor- y enero de 2024 fue el peor inicio de año desde 2015. El mes que acaba de terminar, por tanto, es el segundo peor desde esa fecha, en una época en la que comercio, hostelería y servicios administrativos sufren un gran bajón por el fin de la campaña de navidad y la terminación de muchos contratos el 31 de diciembre.
El paro también sube, pero, lo hace a bastante menor ritmo que los años anterioes. Andalucía contabiliza 11.903 parados más (2.171 hombres y 9.742 mujeres), bastantes menos que los 20.077 que sumó el año pasado en el primer del año. Estamos ante la mejor evolución del desempleo en enero desde 2018. La cifra total se sitúa en 646.742, similar a la de noviembre de 2024.
La razón por la que el paro evoluciona mejor que la afiliación es que en muchos casos las personas que han dejado de trabajar en enero pasan a la inactividad, es decir, no se registran como desempleados. Otra causa -que tiene mucho peso desde la última reforma laboral- es que los fijos discontinuos que pasan a la inactividad se dan de baja en la Seguridad Social pero no figuran como parados en la estadística del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
En tasa anual, es decir, entre enero de 2024 y enero de 2025, el mercado sigue gozando de buena salud, y este dato es mejor indicador para conocer las tendencias a medio plazo. Así, la región reduce el paro en 68.275 personas, más del doble que en el año anterior y en el precedente. Hay que remontarse a 2022 para encontrar un dato mejor, y tuvo mucho que ver con el rebote tras el coronavirus.
La afiliación va aún mejor. Entre enero de 2024 y enero de 2025 se han creado 94.527 puestos de trabajo, casi 100.000. En el año anterior fueron algo más de 50.000 y en el precedente algo más de 60.000.
Por sectores, y volviendo a la evolución mensual, la hostelería y los servicios de alojamiento pierden 12.386 afiliados a la Seguridad Social, como corresponde al momento del año más bajo del turismo. En segundo lugar, está el comercio, con 9.376 trabajadores menos tras el fin de la campaña navideña. Le siguen las actividades administrativas y servicios auxiliares, con una pérdida de 5.710. Y luego va el sector agrario con 3.834 afiliados menos al bajar el ritmo de recogida de la campaña de la aceituna. Pese a ello, este sector se recupera y ya genera empleo en tasa anual: 7.018. Es algo relevante, teniendo en cuenta que el año pasado se destruían casi 27.000 empleos en enero respecto al año anterior.
También la administración pública pierde empleo, 2.820, e incluso la construcción destruye 1.937 puestos de trabajo. Este sector protagoniza una de las paradojas del mes, ya que reduce en 1.785 personas el paro. Es evidente que este descenso no se produce porque se haya generado empleo, sino por otros motivos.
Por provincias, el inicio de la campaña de la fresa hace que Huelva sea la única provincia donde baja el paro, aunque sea mínimamente (-18) y sube la afiliación a la Seguridad Social (+5.080, una cifra abultada en gran parte porque la estadística contabiliza afiliaciones, no estrictamente afiliados, y es normal que un trabajador agrícola sea dado de alta varias veces). El resto de provincias siguen las tendencias típicas de un mes de enero, especialmente en Sevilla y Málaga, que concentran gran parte de la pérdida del empleo y de la subida del paro en términos absolutos.
En porcentaje, Jaén y Cádiz son las que destruyen más empleo, mientras que de nuevo Jaén y Sevilla son las que protagonizan una mayor subida del paro.
En tasa anual, es decir, respecto a mayo de 2024, Málaga sigue siendo el motor del empleo, por encima incluso de Sevilla, aunque en términos porcentuales es superada por Jaén. Las menos dinámicas, en términos relativos, son Córdoba y Cádiz
En cuanto a la los contratos, el dinamismo es mayor que el año pasado. En enero se firmaron 296.447, 24.156 más que en el mismo mes de 2024. La mayoría, 14.877, son temporales, algo atribuible a la mejor marcha de la campaña de la aceituna; y 9.279 indefinidos. Este segmento sigue en senda de crecimiento, aunque hay que tener en cuenta que 7.136 corresponden a la provincia de Jaén y es de presumir que casi en su totalidad son fijos discontinuos dada la dependencia de esta provincia de la agricultura. En enero, el 42,65% de los contratos firmados son indefinidos.
No hay comentarios