Crece la retirada de licencias a pisos turísticos ilegales en Sevilla, Cádiz y Málaga

Se han iniciado 2.660 expedientes de retirada de permisos de explotación a otros tantos inmuebles, 155 más que el pasado julio

La Junta firma convenios con los ayuntamientos de Sevilla, Málaga, Cádiz, Granada y Jerez para agilizar los trámites y comunicar los incumplimientos

La Junta da de baja 2.445 pisos turísticos, la mayoría en Sevilla y Cádiz

Dos jóvenes con sus maletas a las puertas de un alojamiento turístico.
Dos jóvenes con sus maletas a las puertas de un alojamiento turístico. / Europa Press

El control de los pisos turísticos en Andalucía sigue adelante progresivamente, en una campaña de inspecciones que se ha reforzado por los convenios que la Consejería de Turismo ha firmado con los ayuntamientos de Sevilla, Málaga, Cádiz, Granada y Jerez para reforzar el control de este tipo de alojamientos, un acuerdo que pretende facilitar el intercambio de información para que los ayuntamientos comuniquen los incumplimientos detectados.

Según los últimos datos oficiales, la Junta ha iniciado la retirada de la licencia de 2.600 Viviendas de Uso Turístico (VUT), la mayoría de ellas en Málaga, Sevilla y Cádiz, en un proceso legal que es complejo pero que sigue adelante. Estos expedientes de retirada suponen un incremento de 155 pisos turísticos más respecto al mes de julio pasado, cuando la Consejería de Turismo anunció que estaba dando de baja como alojamientos turísticos a un total de 2.445 pisos en diferentes ciudades andaluzas.

Desde la Consejería de Turismo que dirige Arturo Bernal entienden que hay que intensificar los esfuerzos para velar por el cumplimiento de los requisitos exigidos para ejercer la actividad de alojamiento a través de viviendas destinadas al uso turístico y advertir a quienes ejercen esta actividad incumpliendo la legalidad urbanística o los requisitos exigidos por las normas.

En este contexto, la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior dictó, el 11 de octubre de 2024, una orden por la que se autoriza el convenio tipo de colaboración entre la consejería y los ayuntamientos para el intercambio de información de materia de Viviendas de Uso Turístico, y ha firmado hasta el momento convenios de colaboración con los ayuntamientos de Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Jerez de la Frontera para mejorar la coordinación administrativa, facilitar el intercambio de información de forma que los ayuntamientos comuniquen los incumplimientos detectados y garantizar que dichos servicios se adecúan a las concretas exigencias territoriales y de compatibilidad urbanística que haya establecido el municipio, a través de sus instrumentos de planeamiento urbanístico u ordenanzas municipales, de conformidad con los principios de proporcionalidad, objetividad, necesidad y seguridad jurídica.

Más control

Para ello, la Consejería de Turismo facilita a los ayuntamientos el acceso al registro de Viviendas de Uso Turístico (VUT) que están inscritas en sus municipios, les suministra información sobre tales viviendas; desarrollará los aplicativos tecnológicos precisos para el intercambio inmediato de información; prestará el asesoramiento que necesite para facilitar el correcto ejercicio de sus respectivas competencias; pondrá en conocimiento del ayuntamiento, las resoluciones o actos de inscripción en el Registro de Turismo de Andalucía de nuevos pisos turísticos en su término municipal; comunicará los cambios de titularidad en la explotación de esas viviendas ya inscritas en el citado registro ; y comunicará todas las resoluciones y cancelaciones de inscripciones en el Registro de Turismo de Andalucía.

Los ayuntamientos deberán informar a las delegaciones territoriales de Turismo de cualquier modificación o limitación que hayan decidido en su planteamiento urbanístico en lo que se refiere al número máximo de pisos turísticos por edificio, sector, ámbito, períodos, área o zona; comunicar la superficie mínima construida que, en su caso, exija el planeamiento urbanístico para las VUTs en el municipio respectivo, así como las modificaciones que en lo sucesivo operen sobre dicha superficie mínima exigible; facilitar información de los instrumentos de planeamiento urbanístico o las ordenanzas municipales vigentes que afecten a los usos del suelo permitidos en las VUTs y/o requisitos exigidos a tal figura alojativa; comunicar la relación de aquellas VUTs que hubieren sido inscritas en el RTA y que no resulten compatibles para el uso como tal, de conformidad con la planificación u ordenación urbanística aplicable; y trasladar a toda denuncia de la que haya tenido conocimiento en el ejercicio de sus propias competencias, que pudieran suponer incumplimientos de la normativa autonómica en la explotación de VUTs, a fin de que se proceda a la correspondiente inspección.

Requisitos

La retirada de la licencia de piso turístico supone que no podrán anunciarse en las plataformas de reserva online habituales ya que pasan a ser ilegales. Para dar de alta un vivienda turística en Andalucía, los propietarios deben darse de alta en el registro autonómico firmando una declaración responsable al efecto. A partir de ahí pueden comenzar a operar en las plataformas de alquiler de estas viviendas hasta que el ayuntamiento localiza el incumplimiento y solicita a la Junta la baja de esos pisos turísticos. 

Una batalla política, empresarial y vecinal

La gestión de las viviendas turísticas tiene un problema político grave: ninguna administración quiere hacerse cargo de su gestión. La Junta argumenta que no tiene competencias en la ordenación urbanística de las ciudades y no puede decidir a qué se dedica el suelo, y los ayuntamientos defienden que se trata de un sistema empresarial que debe delimitar la administración responsable del comercio. Enmedio, los empresarios que recuerdan el peso del sector turístico en la economía andaluza, y los vecinos temen que la gentrificación convierta sus ciudades en parques temáticos.

Y todo esto sin entrar en cuestiones ideológicas.

En este escenario lleva navegando el consejero de Turismo, Arturo Bernal, que ha resuelto el problema por la vía clásica: ha creado un observatorio para sentar a todas las partes en la misma mesa. Por el momento, la solución propuesta para por una herramienta informática.

Cuando un ciudadano quiere dar de alta una vivienda turística en su ciudad, debe rellenar un formulario para obtener la licencia que impedirá hacerlo si el piso está en una zona saturada o en la que están prohibidas este tipo de viviendas. El sistema se pone en rojo y salta una alarma. No puede, por lo tanto, darlo de alta legalmente.

Arturo Bernal considera que este modelo, que ya funciona en Sevilla, supone un freno a los pisos ilegales. Igual que los convenios que ha firmado con los ayuntamientos con el fin de aumentar los controles.

Una de las claves de este asunto es si los inspectores de la Junta pueden bucear en las webs de reserva de alojamientos turísiticos para verificar si la licencia es correcta o no. También está la parte que compete a los vecinos, que pueden denunciar lo que estime ilegal. Para una parte de la sociedad, estas medidas se quedan cortas y permiten confiar en la honradez de un sector que si bien lo es en sus profesionales, genera dudas en quienes quieren sacar ventaja.

stats