La España vaciada: Jaén, la provincia española donde más crece el empleo entre la población extranjera
Aumenta un 57% el empleo extranjero en un año en la provincia andaluza con mayor despoblación
Los residentes de estos municipios de Jaén se pueden acoger a incentivos fiscales para frenar la despoblación

Jaén/La "España vaciada" aglutina una serie de movimientos sociales que ponen de manifiesto la necesidad de devolver revulsivos poblaciones a las zonas más rurales que han sufrido en las últimas décadas una bajada importante en las cifras de su padrón.
Con todo, esta bajada poblacional en estas zonas de España se ha contrarrestado con el trabajo que asume población extranjera.
En concreto, el número de trabajadores extranjeros en España ha subido el último año en más de 210.000 personas, especialmente en la denominada España vacía el aumento ha sido de un 12,3% en estas zonas; donde precisamente la provincia de Jaén lidera el crecimiento, según las cifras del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, con un aumento del 57%.
Se dispara en la provincia de Jaén
Si bien Andalucía es la quinta comunidad autónoma que más crece en número de trabajadores extranjeros (11,65%), por detrás de Asturias (17,95%), Galicia (14,73%), Castilla y León (13,94 % en Castilla y León y un 13,78 % en Cantabria; la provincia de Jaén se dispara en términos laborales para los ciudadanos extranjreos.
En total, en España hay trabajando actualmente hasta 2,84 millones de personas nacidas en otros países, lo que supone el 13,8 % del total de ocupados, que son seis décimas más que hace un año, según los datos del gobierno.
La llegada de población extranjera está detrás del hecho de que España haya superado los 49 millones de habitantes, según el INE, con hasta 9.379.972 personas nacidas en el extranjero residentes en el país, de los que unos 2,6 millones han adquirido la nacionalidad.
Por detrás de la gran subida de la pronvicia de Jaén está otra provincia andaluza.
Córdoba sube un 22%
Se trata de Córdoba, que ha incrementado la población laboral extranjera en el último año en un 22%.
Por detrás de ellas, figuran una decena de provincias de la Península: Zamora (20,96 %), Asturias (17,95 %), Valladolid (17,45 %), A Coruña (17,06 %), León (16,71 %), Palencia (16,50 %), Ourense (15,82 %), Lugo (14,94 %), Cantabria (13,78 %) y Salamanca (13,37 %).
El fuerte crecimiento en estas dos provincias andaluzas ha sido incluido en la publicación "Un estudio multidisciplinar de la España vacía: retrospectiva y prospectiva", de la Fundación Alternativas, junto a Albacete, Ávila, Badajoz, Burgos, Cáceres, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Huesca, La Rioja, León, Lugo, Ourense, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Teruel, Valladolid, Zamora y Zaragoza; un informe donde se pone de manifiesto que en estas 23 regiones ha subido el empleo para este sector poblacional.
Un 36% más de trabajadores en Andalucía desde 2021
Por su parte, los territorios que atraen a mayor número de trabajadores son aquellos que generan más empleo: Cataluña (con 660.251 ocupados extranjeros), Madrid (598.205), Andalucía (358.525) y la Comunidad Valenciana (333.248).
No obstante, la subida del número de extranjeros en zonas menos pobladas o directamente en proceso de pérdida de población se da con mayor incidencia en el noroeste peninsular; si bien desde el año 2021, Andalucía ha registrado un aumento del 36% en estos últimos cuatro años, tan solo tres puntos por debajo de la media nacional (39%).
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Andalucía Sin Deuda