Carnaval de Cádiz
Así quedan los puntos del Jurado Diario del COAC 2025 tras la primera sesión de semifinales

Montero propone perdonar 18.791 millones de euros a Andalucía, la mitad de su deuda

Es la mayor cantidad en términos absolutos de todos los territorios y se obtiene de una metodología común que beneficia al sur

En total serán 83.252 millones de euros para el conjunto de las comunidades autónomas

La quita de la deuda colocaría a Andalucía en la senda del superávit

This browser does not support the video element.

María Jesús Montero, sobre la condonación.

Andalucía es una de las comunidades más beneficiadas por el plan de quita de la deuda que ha propuesto la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, al conjunto de los territorios. Lo es en términos absolutos, porque los 18.791 millones de euros que se condonaría, es la cantidad más alta del reparto. Supone el 49% del pasivo que arrastraba la Junta en 2023. Sin embargo, el Gobierno de Juanma Moreno sostiene que no solicitará esta quita, a la que sí se sumarán otras comunidades gobernadas por el PP, como la valenciana. El argumento de Moreno es que lo que Andalucía necesita es un nuevo sistema de financiación autonómica. Lo primero no implica reunciar a lo segundo, pero los populares entienden que la propuesta es un modo de contentar a los aliados del Gobierno en Cataluña.

"No se entendería que el Gobierno de Moreno Bonilla -ha indicado Montero este lunes- renunciara a un ahorro claro de intereses y se opusiera a una condonación histórica, que supone gozar de una mayor autonomía financiera en Andalucía, lo que es la base de la autonomía política". El resultado de todos estos ajustes son 83.252 millones, con esta relación: a Andalucía le corresponderán 18.791 millones, seguida de Cataluña, con los 17.104 millones. A Madrid le corresponderán 8.644 millones y a la Comunidad Valenciana, 11.201 millones de euros.

El Gobierno condonará al conjunto de las regiones esos 83.250 millones de euros de la deuda que tienen contraída con el Estado, básicamente a través del Fondo de Liquidez autonómica (FLA). La ministra de Hacienda ha explicado este lunes la metodología del cálculo y ha dado cuenta de los resultados, después de que se lo haya comunicado a cada uno de los gobiernos autonómicos. No obstante, ahora debe ser aprobado por el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), que se reúne este miércoles, y por el Congreso de los Diputados, aunque tienen que ser cada uno de los gobiernos autonómicos el que lo solicite. El Gobierno tiene mayoría en el CPFF, porque cuenta con el voto seguro de Cataluña y Asturias, y en el Congreso, donde le apoyará ERC, pero debe ser en último término Juanma Moreno quien lo pida.

Y es ahí donde está el problema, que es puramente político. Esta quita proviene del acuerdo que el PSOE firmó con ERC para la investidura de Pedro Sánchez, a la que el PP criticó al entender que sólo beneficiaría a Cataluña. Andalucía no tiene una deuda tan grave como la catalana y la valenciana, pero la condonación mejora su posición financiera ante los mercados y su capacidad de endeudamiento para ciclos de carestía económica. Aun así, la posición sigue siendo contraria.

Montero sostiene que todas las comunidades ganan porque se ahorran intereses, reducen el ratio de deuda y mejoran la autonomía financiera para solicitar dinero en los mercados privados. La metodología, según la ministra es objetiva y la misma para todos los territorios. Lo que calcula es el impacto de la crisis financiera sobre las arcas autonómicas entre 31 de diciembre de 2009 y 31 de diciembre de 2013. Esto se compara con el período actual, carecterizado por el gasto de la pandemia y de la guerra de Ucrania que, por el contrario, asumió el Gobierno central.

El 75% de la cantidad corresponde al impacto de la población ajustada, y el resto son condonaciones adicionales para que las comunidades menos beneficiadas se acerquen a la media. De los cuatro ajustes con los que se calcula la cifra final, Andalucía gana en tres de ellas.Esta primera fase arroja una condonación media del 19% de la deuda autonómica total que está vigente al cierre de 2023.

En la segunda fase se establece una condonación adicional a todas las comunidades autónomas que se sitúan por debajo de la media del 19,3% de la deuda condonada sobre el total. "Intentamos corregir ese sentimiento de agravio que pueden tener las comunidades autónomas cuando se comparan con lo que ocurre con el resto de los territorios", ha aclarado Montero.

Y en la última fase, Hacienda ha realizado dos ajustes para dar "mayor equidad": "En primer lugar, identificamos a la comunidad autónoma que registra una mayor condonación por habitante ajustado. En este caso, es la comunidad valenciana, que tendría 2.284 euros por habitante ajustado y, por tanto, es la cifra de referencia".

"Se trata de un esfuerzo sin precedentes que beneficia a todas las comunidades de régimen común, tengan o no deuda con el Estado", ha señalado Montero. La vicepresidenta primera ha emplazado a todas las comunidades "a tener un debate constructivo y en positivo" sobre esta medida en el próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera. “Creo que sería difícil de entender para los ciudadanos rechazar algo así”, ha indicado.

La quita de la deuda a las comunidades parte del acuerdo de investidura que ERC firmó con el PSOE para la investidura de Pedro Sánchez. El acuerdo con Cataluña se extrapola a todos los territorios. En el caso catalán, se le perdona a la Generalitat 17.104 millones de euros, que supone el 22,2% de la deuda contraída con el Estado a través del Fondo de Liquidez Autonómica.

8 Comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último