Juanma Moreno afianza su perfil moderado y de diálogo con acuerdos en Europa
Junto a la socialista KataTütto ha sido elegido por aclamación como copresidente del Comité Europeo de las Regiones
Pide que las inversiones de la UE se gestionen desde los territorios
Juanma Moreno alerta de la desinformación y el riesgo de las democracias ante el Comité Europeo de las Regiones
El presidente de la Junta se convirtió este jueves en el primer andaluz en presidir el Comité Europeo de las Regiones, un órgano consultivo de la UE que no tiene capacidad de decisión pero sí de influencia y que representa a los territorios y principales ciudades ante la Comisión Europea. Juanma Moreno fue elegido para presidir este órgano junto a la socialista húngara Katta Tütto con la que repartirá el mandato los próximos cinco años, una designación que se produjo por aclamación del pleno reunido en Bruselas. Kata Tütto será la presidenta hasta medidados de 2027 y Moreno lo hará a partir de ese año.
La llegada de Juanma Moreno a este órgano ha sido fruto de una carrera de fondo ya que el líder andaluz basa parte de su estrategia política en este cargo en Bruselas y lleva desde 2019 participando activamente en este órgano. Y lo hace por varios motivos. Desde el atril del Parlamento Europeo, Moreno entiende que se refuerza su papel de moderado frente a la imagen que proyectan otros líderes del PP. El presidente andaluz no quiere perder en Andalucía los votos prestados del PSOE que lo llevaron a la mayoría absoluta según él mismo reconoce. Y Europa le permite no sólo mostrar un discurso institucional sino también evidenciar que es capaz de entenderse con los socialistas y llegar a acuerdos fructíferos para el interés general.
Por eso el principal valor de su nombramiento está precisamente en que se basa en un acuerdo entre el PP europeo y los socialistas de la Cámara. Su compañera de viaje será en estos cinco años una socialista húngara con la que ya ha acordado que tendrán una fórmula de copresidencia durante los cinco años que dura el mandato.
Y no sólo son las formas. También es el fondo. En su primera intervención en el Comité Europeo de las Regiones, Juanma Moreno lanzó mensajes muy claros “contra el populismo”. En Bruselas pedía consenso y diálogo y puso el foco en dos asuntos clave para el futuro de Europa que afectan directamente a todos los territorios que la conforman. Reclamó “reforzar las democracias, uno de los pilares claves de la UE” ante las crecientes “voces antieuropeas” y la “máquina de la desinformación que es utilizada espuriamente por algunas fuerzas para desestabilizar y destruir la Unión Europea”; “hay que dar la batalla contra esas voces de la desinformación”.
Delante del vicepresidente ejecutivo y comisario europeo de Cohesión y Reformas, el italiano Raffaele Fitto, con quien se reunió junto a Kata Tütto en un receso del pleno, reclamó que las regiones sigan gestionando las inversiones de los fondos de Cohesión de la UE frente a los intentos de cambiar el actual modelo y que sean los estados los que se encarguen de su distribución.
Discurso nacional
Hay otro detalle a tener en cuenta. Sin necesidad de generar polémica, el presidente andaluz entró ayer en el debate nacional sobre el papel que está jugando Estados Unidos en Europa con total naturalidad. Representando a las regiones censuró la política de Estados Unidos y los “populismos emergentes”. “Necesitamos una Europa unida, estable y que tiene que tener muy bien definidos sus objetivos de presente y de futuro y firmeza a la hora de tomar decisiones”.
Pero también regional
Moreno siempre ha defendido que más del 70% de los intereses de Andalucía se deciden en las directivas europeas. Y también que una buena parte de las que han perjudicado a los intereses económicos andaluces han sido por desconocimiento. Ya sucedió con el Parque de Doñana, siempre en el centro de la polémica y donde cualquier intervención se ha rechazado desde Europa. Hasta que Moreno y Teresa Ribera llegaron a un acuerdo que ahora se está ejecutando. Lo mismo sucedió con la cuota de la pesca de arrastre. En Bruselas desconocen la situación real del sector y eso ha generado graves problemas con las redes de pesca y la manera de ejercer el oficio en Andalucía.
En ese contexto, el presidente de la Junta llevó hasta Bruselas asuntos que afectan directamente a las regiones del Sur, empezando por Andalucía. Así, se refirió a los efectos que causa el cambio climático como la sequía reclamando que hay que garantizar el agua a todos los territorios; por eso pidió una gestión integral del agua así como medidas que puedan paliar posibles desastres naturales como la dana que azotó Valencia.
También reclamó la necesidad de avanzar en un modelo de migración ordenada y regular y luchar contra las mafias que trafican con personas, pidiendo recursos “materiales y financieros” para las regiones donde se integran estas personas.
2 Comentarios