Juanma Moreno inicia su andadura al frente del Comité de las Regiones de la UE
El presidente de la Junta presenta los ejes de su mandato centrado en las políticas de gua y en una "inmigración ordenada"
Elegido por aclamación, ostentará la presidencia del órgano consultivo los últimos dos años de legislatura
Juanma Moreno defiende en Bruselas que Andalucía es la "región más influyente" en la UE

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha sido elegido por aclamación junto a la húngara Kata Tutto para ostentar la presidencia del Comité Europeo de las Regiones, un cargo que se alternarán durante el mandato de cinco años y que empezará ocupando en los primeros dos años y medio la política socialista magiar. El mayor grupo político del Comité de las Regiones, el Partido Popular Europeo nominó a Juanma Moreno, mientras que el segundo grupo, el Partido de los Socialistas Europeos (PES), situó como candidata a Tutto, concejala del Ayuntamiento de Budapest.
Moreno ha asegurado que la fórmula será de "copresidencia", con la misma influencia y decisión para ambos en estos cinco años, aunque ha explicado que él ha querido ostentar oficialmente el cargo en la segunda mitad del mandato para que no interfiera en el próximo año electoral en Andalucía y no se le pueda acusar de fines partidistas.
En su discurso tras ser elegido, Moreno ha dicho que se trata de un momento "crucial" para el futuro de la Unión Europea, en el que debe haber "unidad" para que sea exitoso, con una legislatura de "objetivos comunes" que trascienden "siglas o ideologías". Ha resaltado que es "muchísimo lo que está en juego en este mandato", ya que cree que "las circunstancias" amenazan el multilateralismo, el actual orden mundial, la estabilidad "y la propia seguridad en Europa".
Moreno se ha referido a los escenarios bélicos, las posiciones de EEUU "que arrojan serias incertidumbres sobre la relación con la Unión Europea" y los "populismos emergentes". Europa debe tener "firmeza" a la hora de tomar decisiones, ser "autónoma" y cumplir con los recursos suficientes para cumplir sus objetivos, ha señalado.
Buscar una mayor cohesión
Moreno ha defendido que el Comité Europeo de las Regiones debe ser "un actor clave" en las políticas de la UE y ha defendido la capacidad de decisión y gestión de los gobiernos regionales y locales sobre la política de cohesión. Las regiones, según Moreno, deben seguir ejerciendo "un papel central" en la gestión de los fondos de cohesión, por lo que deben estar "muy alerta" ante las "señales" que apuntan a una posible centralización de los mismos.
En materia de cambio climático, ha abogado por una transición energética "limpia", por preservar la agricultura, garantizar la soberanía alimentaria en Europa y una PAC más descentralizada. Ha expuesto una de sus grandes reclamaciones, la de garantizar el agua, un problema que afecta sobre todo a Andalucía, pero que puede llegar al centro y norte de Europa por el cambio climático. Para ello pide una gestión integral del agua en todo el territorio europeo y que se aborden medidas ante posibles desastres como la dana que azotó Valencia.
Inmigración "ordenada"
Moreno ha indicado que Europa debe avanzar hacia "un modelo de inmigración ordenada y regular", que luche contra las mafias, y ha reclamado los recursos "materiales y financieros" para las regiones y localidades, que son las que comienzan la integración de estas personas.
También ha resaltado la importancia de velar desde el Comité Europeo de las Regiones por el refuerzo de las democracias, por la cooperación entre países. Ese trabajo comienza con los esfuerzos de reconstrucción en Ucrania, ha dicho. Ha defendido el papel de Europa y la identidad europea y ha llamado a luchar contra las "crecientes voces antieuropeas".
Por su parte, Kata Tutto ha defendido que el futuro de la Unión Europea "no se decide en Bruselas, lo deciden en las regiones, los líderes locales". Ha señalado que las regiones son "estabilizadores verticales" en un momento en el que "cada vez hay más incertidumbre" y ha garantizado que ella no ignorará "el sufrimiento real de las personas de todos los territorios de la UE".
Ha citado la política de cohesión, la "mas estabilizadora de la UE", que en su opinión debe "recalibrarse" constantemente y que no se puede centralizar o controlar "en exceso" porque "se vuelve rígida y puede fracasar". Según Tutto, es necesario "que nadie se quede atrás" porque "la UE no es una máquina centralizada", sino que es "una red", que depende de líderes conectados "a todos los niveles: local, regional, nacional".
La socialista húngara ha apostado por rebajar tensiones, aumentar la cohesión social, el entendimiento y "la humanidad" y ha opinado que "volver al pasado" puede parecer un sitio seguro pero "al final el tiempo avanza". "Ahora mismo nos da la sensación de que vivimos en un mundo que se derrumba", ha indicado Tutto, quien cree que del "caos" también se pueden generar nuevas oportunidades.
También te puede interesar