Las listas de espera en las consultas alcanzan los cinco meses en Andalucía

La demora media en la derivación desde el médico de cabecera sube ocho días en un año

Cuatro especialidades acumulan más de la mitad de los 690.967 pacientes pendientes de la cita

El sarampión suma más infecciones en tres meses que en los siete años anteriores juntos

Tres facultativas especialistas en el entorno del hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
Tres facultativas especialistas en el entorno del hospital Virgen del Rocío de Sevilla. / M. G.
Miguel Lasida

05 de abril 2025 - 06:00

A Juan Antonio le preocupan los ojos. Y lo que le preocupa, cuenta este hombre de 80 años, es esa especie de nube, de telilla, que le va dificultando progresivamente la visión. Hay días, le explica Juan Antonio a su gente, que es más un nubarrón que una nubecilla, más telón que telilla. Esto que Juan Antonio le ha ido contando repetidamente a sus familiares y amistades se lo ha podido explicar al fin al médico especialista del centro Doctor Fleming de Sevilla después de 14 meses desde que se lo contó al médico de cabecera. Ha sido el tiempo de espera de uno de los 121.505 pacientes que aguardaban en Andalucía una primera cita con el oftalmólogo el pasado 1 de enero.

El caso de Juan Antonio es uno de los casos extremos de espera en el sistema sanitario público de Andalucía. La media es alta, muy alta, pero inferior: el tiempo promedio que un paciente está pendiente de ser visto por el especialista después de haber sido derivado por el médico de familia era el 1 de enero de 150 días, cinco meses, según los datos que proporciona el Servicio Andaluz de Salud (SAS). Un año antes, el 1 de enero de 2024, la demora promedio era de 142 días, ocho días menos.

Las listas de espera que acumulan las citas con los especialistas no se enderezan. Aunque de un año a otro ha habido una reducción de 9.510 personas pendientes de que los vea el especialista, son todavía al inicio de este año 690.967 los pacientes que aún no han sido derivados. Hace cinco años, el 1 de enero de 2020, esa cifra era de 442.914 personas, casi 250.000 pacientes menos. El tapón se concentra en cuatro especialidades: oftalmología, con 121.505 pacientes en las listas de espera; traumatología, con 107.425; rehabilitación, con 68.603; y otorrinolaringología, con 52.445, suponen más de la mitad de las listas de espera de las consultas externas del SAS.

Dos meses como máximo en la norma

Los andaluces llevan años preocupados por el empeoramiento de los tiempos de atención sanitaria. Fue el segundo problema para los ciudadanos preguntados en el último sondeo de la Fundación Centro de Estudios Andaluces, el barómetro andaluz, sólo por detrás del empleo. El aumento de la demora media que reflejan las estadísticas es un hito más. Los ciudadanos tienen el derecho a ser atendidos dentro de un periodo de dos meses desde que un médico de cabecera programa el aviso para el especialista en primera consulta. Así lo dicta el decreto 96/2004 de la Consejería de Salud. La norma, sin embargo, no se cumple. La realidad es testaruda: fuera de ese plazo legal se encuentra al inicio de 2025 el 58% de los pacientes que están en las listas de espera, un punto más que al inicio de 2024 (57%).

El problema no son solamente esos dos meses que prescribe la norma como plazo máximo, teniendo en cuenta que la demora promedio en el conjunto de las especialidades era el 1 de enero de cinco meses en las consultas del SAS. En la especialidad de neumología, la espera media es de siete meses –dos meses más que hace un año–; en neurología, la demora promedio es de ocho meses; mientras que la espera media en angiología y cirugía vascular es de 17 meses, cinco meses más que hace un año.

Falta de especialistas

No hay una especialidad con tal abultada demora promedio de 17 meses. El angiólogo es el médico que se ocupa, entre otras dolencias, del tratamiento de las varices, una enfermedad que puede llegar a sufrir la mitad de la población, una patología con una “alta demanda”. Los explica el presidente de la Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular, Javier Martínez Gámez, quien atribuye las desproporcionadas listas de espera a diversos factores. La principal causa, explica, es la falta de especialistas, una rémora que afecta más en unas provincias que en otras y que sufre más el sector público que el privado. Lo que sucede en angiología puede extrapolarse al resto de las especialidades.

La formación de residentes angiólogos ha crecido pero será una solución solamente a medio plazo, entre cinco y diez años, explica Martínez Gámez, que ejerce en el Hospital Universitario de Jaén, donde la demora media está en alrededor de los 300 días, 212 menos que la medida andaluza. En el extremo más deficiente está Huelva, en cuyas servicios hay seis plazas de baja sin poderse cubrir. Las ratios de angiólogos están más ajustadas en las provincias de Málaga y Granada.

Dos son las posibles soluciones que plantea el presidente de la sociedad científica para reducir las listas de espera en su especialidad: la adopción de modelos de teleconsulta que agilicen las citas en los centros de salud, un remedio que Martínez Gámez califica de “compleja”, y que las patologías menores de la especialidad sean asumidas por los facultativos de familia mientras haya escasez de angiólogos y cirujanos vasculares.

Una protesta este sábado por el “maltrato” a la sanidad pública

Los sindicatos Satse, CSIF, CCOO y UGT, junto con la Coordinadora de la Marea Blanca, hicieron ayer un llamamiento a la participación ciudadana hoy en una manifestación que exigirá al Gobierno andaluz “cesar con toda privatización encubierta” y contra lo que consideran un “maltrato” al sistema público sanitario en Andalucía. En un manifiesto conjunto, en el que se reclaman diez medidas concretas –más inversiones, acabar con las demoras en Atención Primaria y en las listas de espera y cumplir con la modificación de la carrera profesional, entre otras–, los representantes sindicales advierten de que Moreno “apuesta por un sistema sanitario público débil, maltratado y que decide trasladar una gran parte de su presupuesto público a las grandes empresas farmacéuticas y a la sanidad privada. La protesta saldrá a las 11:00 de la calle José Laguillo para finalizar en el Palacio de San Telmo.

stats