Mapa de riesgo sanitario: el virus del Nilo amenaza principalmente a estas provincias de Andalucía

La Junta de Andalucía publica su informe de marzo sobre niveles de alerta en 786 municipios, revelando una distribución desigual con foco en el valle del Guadalquivir

Niveles de riesgo de transmisión del Virus del Nilo en Andalucía a marzo de 2025 / Junta de Andalucía
Redacción

27 de marzo 2025 - 13:34

La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha hecho público su informe correspondiente a marzo sobre los niveles de riesgo de transmisión del Virus del Nilo Occidental (VNO) en los 786 municipios andaluces. El documento dibuja un panorama preocupante, con Sevilla como epicentro del riesgo en la comunidad autónoma. El informe establece una clasificación en tres niveles —bajo, medio y alto— cuya distribución geográfica responde a factores ecológicos, hidrográficos y poblacionales.

Este mapa epidemiológico muestra importantes contrastes territoriales. Mientras provincias como Almería y Granada presentan mayoritariamente niveles bajos, Sevilla destaca negativamente con una elevada concentración de municipios en nivel de riesgo alto, seguida de cerca por Cádiz y Huelva.

"Estamos ante un mapa epidemiológico que refleja con claridad la influencia de factores geográficos en la proliferación del mosquito vector", explica el Dr. Manuel Fernández Zurbarán, responsable del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Junta, quien firma el informe. "Las zonas húmedas, marismas y riberas de ríos constituyen los principales focos de riesgo", añade.

Sevilla, zona roja en el mapa andaluz

La provincia sevillana se ha convertido en el principal foco de alerta. Aproximadamente el 60% de sus municipios están catalogados como de riesgo alto, una proporción sin igual en el resto de Andalucía. La capital hispalense y su área metropolitana configuran un núcleo de máxima alerta, con localidades como Dos Hermanas, Alcalá de Guadaíra, Coria del Río y La Rinconada en nivel alto.

El riesgo se extiende a lo largo del valle del Guadalquivir, afectando especialmente a poblaciones como Utrera, Los Palacios y Villafranca, Lebrija, Isla Mayor, La Puebla del Río, Écija y Carmona. Esta distribución coincide con el curso del río Guadalquivir y sus afluentes, así como con las marismas y zonas de cultivo arrocero, creando condiciones óptimas para la reproducción del mosquito Culex, principal transmisor del virus.

Análisis provincial: un mosaico de riesgos

En Cádiz, el riesgo se distribuye de forma equilibrada entre los tres niveles, con una notable concentración de municipios de alto riesgo en la campiña y la costa. Destacan Jerez de la Frontera, Algeciras, Barbate, Tarifa, Ubrique y Medina Sidonia. Los humedales costeros y zonas húmedas juegan un papel determinante en esta distribución.

Córdoba presenta una evidente división norte-sur: los municipios septentrionales, mayoritariamente serranos, muestran niveles bajos, mientras que el sur provincial y el valle del Guadalquivir concentran los niveles medio y alto. Lucena, Puente Genil, Palma del Río y la capital cordobesa representan los puntos de mayor riesgo.

En Huelva predominan los niveles medio y alto, especialmente en municipios cercanos al Parque Nacional de Doñana y en la cuenca minera. Almonte, Moguer, Gibraleón y la capital onubense constituyen focos de máximo riesgo, en gran parte debido a la presencia de marismas y humedales que favorecen la proliferación del mosquito vector.

El este andaluz (Granada, Jaén y Almería) presenta un panorama menos alarmante. Su orografía montañosa, las altas cotas y la menor presencia de grandes cauces fluviales contribuyen a que estas provincias muestren mayoritariamente niveles bajos, con focos puntuales de nivel medio en zonas de vega y regadío.

En Granada, solo cuatro municipios (Atarfe, Pinos Puente, Santa Fe y Valle del Zalabí) alcanzan el nivel alto. Jaén cuenta con siete localidades en máximo riesgo, entre ellas Andújar, Linares y La Carolina. Almería es la provincia mejor situada, sin ningún municipio en nivel alto.

Málaga evidencia un marcado contraste entre costa e interior. Mientras la capital malagueña y municipios costeros como Marbella, Fuengirola y Estepona presentan niveles medio y alto, las comarcas interiores de la Serranía de Ronda y la Axarquía mantienen niveles bajos mayoritariamente.

Medidas preventivas y recomendaciones sanitarias

Este mapa de riesgo conlleva importantes consecuencias para la gestión sanitaria. Las autoridades han anunciado la intensificación de las medidas de control vectorial en las zonas de alto riesgo, con especial énfasis en la provincia sevillana, donde ya se han iniciado tratamientos larvicidas en áreas críticas.

Las autoridades sanitarias recomiendan a la población de las zonas de riesgo alto y medio extremar las precauciones, especialmente en los próximos meses, utilizando repelentes, ropa que cubra extremidades en actividades al aire libre y evitando las horas de mayor actividad del mosquito vector.

El VNO, transmitido principalmente por la picadura de mosquitos del género Culex, puede provocar desde infecciones asintomáticas hasta cuadros neurológicos graves. Aunque la mayoría de las personas infectadas no desarrollan síntomas, un pequeño porcentaje puede experimentar fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y, en casos más graves, meningitis o encefalitis.

La publicación de este mapa de riesgo forma parte de la estrategia preventiva de la Junta de Andalucía para minimizar el impacto del VNO en la salud pública andaluza durante la próxima temporada de actividad vectorial, que habitualmente alcanza su punto álgido entre junio y octubre.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último