El sarampión en Andalucía suma más infecciones en tres meses que en los siete años anteriores juntos
La mayoría de los positivos de 2024 se produjeron en personas que no estaban vacunadas
Andalucía adelanta la segunda dosis de la vacuna del sarampión tras el repunte de casos
La fiebre alta y la aparición en la piel de manchitas rosadas son dos síntomas clave, pero puede haber más. El sarampión, una enfermedad transmitida por un virus de la familia Paramyxoviridae (la misma que provoca las paperas), es una de las principales causas de muerte en los niños del mundo. En Europa había sido prácticamente erradicado. Así había sido hasta ahora, hasta hace poco, al menos hasta el año pasado. Y va a más. En el primer trimestre de este año, la Junta de Andalucía ha confirmado 49 casos, una cifra que supera los casos confirmados conjuntamente en los siete años precedentes.
El virus del sarampión viaja por el aire y es muy contagioso. Los virólogos y los epidemiólogos subrayan la importancia de la vacuna para reducir al mínimo el contagio y la gravedad de los casos, en el caso de que se produjera la infección. La tasa de vacunación en Andalucía sobrepasa el 95%, al menos así ha sido hasta ahora. Sin embargo, los organismos sanitarios mundiales avisan de una creciente tendencia al rechazo de la vacuna y, como consecuencia, de un progresivo aumento de la circulación del patógeno. Este panorama se extrapola a Andalucía.
La fiebre alta y las manchas rojizas, así como ocasionalmente la aparición de tos, picor y moqueo o conjuntivitis, son las pistas con las que puede reconocerse el sarampión, una enfermedad que contrae el 90% de las personas que no están inmunizadas y que tienen contacto con "un individuo infectado", estima la Consejería de Salud. Los nuevos casos identificados por los servicios sanitarios mundiales hace suponer la existencia de una "circulación activa" en el contexto internacional que hace presagiar la importación de casos de otros países.
La Organización Mundial de la Salud informó la semana pasada de un alto número de brotes en Estados Unidos. De Europa Central, Rumanía y Marruecos constaron casos importados en Andalucía en 2024. Ese año, según el estudio publicado este jueves por la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica andaluza, hubo 28 contagios confirmados en la región, que fue una cifra superior a los años anteriores: tres casos fueron en 2023, ninguno en 2022 y 2021, dos en 2020, ocho en 2019 y seis en 2018. La suma de todos ellos, 47, es un número inferior a los 49 detectados en los primeros tres meses de este 2025.
Más casos en los lugares con menos tasa de vacunación
De los 28 casos registrados en Andalucía el pasado año, 18 infectados no habían recibido la triple vírica, que es la vacuna que inmuniza para el sarampión, las paperas y la rubeola, dos no habían completado la pauta de las dos dosis y siete personas, de entre 20 y 50 años, señalaron desconocer la pauta vacunal. El dato es revelador. En Andalucía, como en el resto de España, la primera dosis de la triple vírica se administra a los 12 meses y la segunda, a los tres años de edad. El propósito de la administración sanitaria andaluza es adelantar a la edad de 15 meses la administración de la segunda dosis.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, la consejera de Salud, Rosario Hernández, se refirió ayer a la existencia de bolsas de población sin vacunar. "Precisamente, las localidades con menores tasas de inmunización son las que más casos tienen", dijo Hernández. Las provincias de Málaga y Huelva son las que acumulan la mayor parte de los casos en el primer trimestre de este año, destacando los brotes en los municipios de Gibraleón, Fuengirola, Mijas y Málaga capital.
Andalucía supera al País Vasco en el último informe epidemiológico
La propagación del sarampión en Andalucía se ha acelerado a lo largo de las últimas semanas. Así queda constancia tras analizar los datos publicados por el Instituto de Salud Carlos III, en cuyos boletines aparecía el País Vasco como protagonista de los brotes en España. En el último informe del organismo nacional de salud correspondiente al 30 de marzo, sin embargo, los positivos por sarampión en Andalucía han superado por primera vez en 2025 a los de Euskadi.
No hay comentarios