Preliminares COAC
¿Quién canta hoy miércoles 5 de febrero en el Teatro Falla? Orden de actuación de la decimocuarta sesión

Avalon Renovables, hacia un futuro sostenible

Contenido ofrecido por Avalon Renovables

Comprometida con la descarbonización, la innovación en hidrógeno verde y la creación de empleo local, Avalon Renovables impulsa el liderazgo de Andalucía en la transición energética y expondrá su visión en el II Congreso Nacional del Hidrógeno Verde

Participación de Avalon Renovables en el II Congreso Nacional del Hidrógeno Verde

05 de febrero 2025 - 05:00

Por segundo año consecutivo, Huelva se consolida como punto de referencia en el debate y la innovación en torno al hidrógeno verde. Líderes de la industria compartirán conocimientos y experiencias en un evento que reúne a los principales actores del sector.

Avalon Renovables, como patrocinador “Platinum” del II Congreso Nacional del Hidrógeno Verde, juega un papel clave en esta cita. Hoy, la compañía respalda el pleno “Retos y oportunidades en la construcción de proyectos a gran escala de hidrógeno verde y derivados”, que contará con la moderación de Rafael Lapique, director EPC de Avalon Renovables.

Desde su origen, Avalon Renovables ha hecho de Andalucía el pilar estratégico de su desarrollo, no como una simple apuesta, sino como un compromiso firme y sostenido. La región cuenta con ventajas únicas que la posicionan como un referente global en energías limpias: el mayor recurso solar de Europa, un importante potencial eólico y una infraestructura de primer nivel en constante evolución. Además, su ubicación geoestratégica es clave, con puertos como el de Algeciras, puerta de enlace entre Asia, Europa y América, que refuerzan su papel en la distribución de combustibles sostenibles. A esto se suman su riqueza histórica y cultural, su alta capacidad de generación renovable y el talento de su gente, factores que convierten a Andalucía en el escenario idóneo para liderar la transformación energética. En Avalon Renovables, están decididos a convertir este potencial en prosperidad, no solo para Andalucía, sino para el mundo.

El tejido asociativo desempeña un papel clave en el desarrollo de la transición energética, y para Avalon Renovables, 2025 será un año centrado en la consolidación de alianzas estratégicas. La compañía trabaja activamente con entidades como el Clúster Andaluz del Hidrógeno Verde, donde Francisco Montalbán está impulsando el posicionamiento de Andalucía en el panorama global del hidrógeno verde. También colabora con la Asociación Española del Amoníaco Renovable (AEAR) y mantiene una estrecha relación con Andalucía TRADE, cuya labor ha sido fundamental para fortalecer vínculos internacionales y entender mejor los retos del sector a nivel global. Además, Avalon continúa ampliando su red de alianzas en áreas clave como la ingeniería, la construcción y la logística del hidrógeno verde, priorizando siempre socios con una fuerte presencia en Andalucía, donde concentra más del 70% de su cartera de proyectos.

Tejido asociativo

2025 será un año centrado en la consolidación de alianzas estratégicas

La construcción de la planta de biocombustibles de H2 Alperujo en Martos representa un avance histórico para Avalon Renovables y un modelo ejemplar de economía circular. Ubicada en una de las principales zonas productoras de aceite de oliva, esta instalación aborda el reto ambiental del alperujo, un subproducto altamente contaminante del sector oleícola, transformándolo en energía limpia y sostenible. Su carácter innovador y replicable la convierte en una referencia para futuras iniciativas. Además, H2 Alperujo Martos no solo produce hidrógeno verde, sino que amplía su impacto con la generación de metanol verde, biometano, CO₂ biogénico, e-SAF, compost ecológico y aceite de orujo, diversificando así su contribución a la transición energética y a distintos sectores industriales.

Los proyectos de Avalon Renovables en Jaén, Cádiz, Sevilla y Málaga están generando un impacto significativo en las comunidades locales, impulsando la economía y el empleo de calidad. Solo con la planta de H2 Alperujo en Martos, cuya inversión supera los 100 millones de euros, se han creado más de 200 empleos directos en la fase de construcción, y para su operación, prevista en 2027, se generarán más de 40 puestos altamente cualificados. A nivel regional, la compañía tiene en marcha una ambiciosa cartera de proyectos que supondrá una inversión de más de 8.000 millones de euros y la creación de 10.000 empleos directos, consolidando a Andalucía como referente mundial en la producción de hidrógeno verde y sus derivados.

Especialistas

La compañía es pionera en el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde a gran escala

Huelva es una de las localizaciones estratégicas de uno de los proyectos de Avalon Renovables, donde está contemplado la construcción de un hidroducto y la producción de 350.000 toneladas de e-metanol al año.

Avalon Renovables cuenta actualmente con una cartera de proyectos que supera los 3,5 GW en España, incluyendo proyectos estratégicos para Andalucía, como el hidroducto dedicado punto a punto que abastecerá a la bahía de Algeciras con hidrógeno verde, un proyecto pionero y estratégico en España para proveer 750.000 toneladas al año de amoníaco verde para su aplicación en la industria del fertilizante, cerca de 350.000 toneladas de e-metanol y 130.000 toneladas de eSAF para atender la alta demanda de combustibles sostenibles que se prevé e uno de las zonas portuarias con mayor tráfico marítimo del mundo, la bahía de Algeciras, donde más de 100.000 buques al año pasan para repostar.

Avalon Renovables busca desempeñar un papel relevante en la industria aeronáutica, contribuyendo de forma activa con sus proyectos a gran escala para la producción de combustible sostenible para la aviación, e-SAF, al proceso de descarbonización del sector. La compañía está desarrollando un proyecto en Málaga con capacidad para una producción de 30.000 toneladas de e-SAF al año.

Retos y oportunidades en la expansión del hidrógeno verde

El hidrógeno verde es clave en la transición energética global, con aplicaciones como vector energético, combustible y materia prima industrial. Su uso no solo permite el almacenamiento de energía renovable, sino que también aporta una alternativa limpia sin emisiones de CO₂. Sin embargo, su desarrollo a gran escala plantea retos que deben abordarse desde un enfoque más multidisciplinar.

Uno de los principales desafíos es el elevado coste de producción. Reducirlo requiere mejorar los procesos de electrólisis y optimizar el acceso a recursos renovables. Para ello, se presentan tres alternativas: autoconsumo solar y/o eólico con almacenamiento en baterías, suministro desde la red eléctrica o un modelo híbrido que combine ambas opciones. En todos los casos, se necesita amplia disponibilidad de suelo, acceso al agua y un marco regulatorio ágil que facilite la implantación de estos proyectos.

Otro reto crucial es la infraestructura de almacenamiento, transporte y distribución del hidrógeno verde, aún en desarrollo. Actualmente, la red no está adaptada para manejarlo a gran escala, lo que exige fuertes inversiones en nuevas infraestructuras. Iniciativas como el H2Med y la Red Troncal de Hidrógeno en España serán determinantes, pero es imprescindible agilizar proyectos previos que requieran soluciones de transporte específicas antes de su puesta en marcha.

Por último, aunque España y Andalucía avanzan con firmeza en este campo, el marco regulatorio aún no está completamente definido, lo que genera incertidumbre en las inversiones y el desarrollo tecnológico. Para que el hidrógeno verde alcance todo su potencial en sectores clave como la industria, movilidad y exportaciones, será esencial impulsar la investigación, la infraestructura y un entorno normativo estable. Andalucía cuenta con los recursos y la capacidad para liderar esta revolución energética, pero su éxito dependerá de superar estos retos con visión estratégica y compromiso institucional.

Misión

Avalon Renovables busca liderar la descarbonización industrial en España

La visión de Avalon Renovables es clara y ambiciosa: ser un líder en la descarbonización industrial y en la construcción de un sistema energético completamente libre de emisiones. El objetivo es posicionarse como el principal desarrollador independiente en España de soluciones que favorezcan la transición energética, siempre con un enfoque en la competitividad, sostenibilidad y autonomía.

Avalon Renovables reconoce que el crecimiento global de la población y la urbanización (se espera que la población mundial supere los 9.000 millones para 2050) traerá consigo un aumento considerable de la demanda de energía, no solo para la electricidad, sino también en áreas como el transporte, la industria y la calefacción. Esto ejercerá una presión adicional sobre las infraestructuras energéticas existentes.

Ante este panorama, la empresa destaca la importancia de reducir la dependencia de las fuentes fósiles, cuyas implicaciones económicas y medioambientales son cada vez más insostenibles. Para ello, se necesita un modelo energético equilibrado, que aproveche al máximo los recursos renovables de nuestro país.

El objetivo es lograr un importante sistema sostenible y competitivo que no dependa de fuentes externas, sino que utilice de manera eficiente los recursos propios, posicionando a España como un referente en energía renovable.

Entrevista a Alberto Rabanal, CEO de Avalon Renovables

La transición energética debe aportarnos sostenibilidad, competitividad y autonomía”

Alberto Rabanal, CEO de Avalon Renovables, respondió a varias preguntas sobre la actualidad y el futuro del sector, así como sobre la evolución de la compañía, especializada en el desarrollo, construcción y operación de proyectos a gran escala de energías renovables. Avalon Renovables participa activamente como patrocinador “Platinum” en el II Congreso Nacional del Hidrógeno Verde, que se celebra en la Casa Colón de Huelva.

-¿Qué diferencia a Avalon Renovables frente a otras empresas del sector en materia de descarbonización industrial?

-Las soluciones de Avalon Renovables para la descarbonización industrial se basan en proyectos de generación renovable a gran escala en autoconsumo para la producción de hidrógeno verde y su posterior tratamiento para derivarlo en amoníaco verde, metanol verde y e-SAF. Solo a través del conocimiento profundo de un área geográfica concreta con un recurso renovable altamente competitivo y combinado con la experiencia y capacidad técnica del mejor capital humano, podemos plantear soluciones escalables, sostenibles y autónomas que aseguren la independencia energética para todas aquellas compañías que necesitan descarbonizar sus procesos industriales. Conocer el terreno, trabajar la concepción técnica de los proyectos desde las fases más tempranas y entender el entorno y tendencias del mercado local y global, nos permiten enfocar el desarrollo y ejecución de nuestros proyectos en línea con las necesidades de la industria en su camino hacia la transición energética.

-¿Cómo logran equilibrar la sostenibilidad ambiental con la necesaria competitividad económica en sus proyectos?

-El 70% del coste de producción de hidrógeno viene determinado por el coste de generación eléctrica. España cuenta con los recursos renovables más competitivos de Europa y con la experiencia y el capital humano necesario para seguir avanzando en la mejora y optimización de la concepción técnica y económica de los proyectos.

Nuestra concepción técnica de los proyectos se basa en la ubicación estratégica de los mismos. Desde el lado de la producción, nuestro departamento de originación e ingeniería se encarga de seleccionar las zonas con alto recurso solar y eólico combinando la disponibilidad de grandes extensiones de terreno con el acceso a agua. La localización del punto de entrega del producto es muy relevante cuando hablamos de hidrógeno verde y derivados.

Todos nuestros proyectos buscan la cercanía con el mercado para casar producción y demanda de la forma más eficiente y competitiva posible.

Partiendo de la ubicación estratégica de nuestros proyectos y en función de la disponibilidad de tierras, agua y recurso renovable, contrastamos con las infraestructuras existentes y proyectadas; puntos de consumo e inyección a red, infraestructura de transporte y logística hasta el punto de entrega del producto. El objetivo es desarrollar proyectos con una infraestructura asociada a la entrega del producto que sea viable y con potencial de escalabilidad.

-Avalon Renovables lidera proyectos de hidrógeno verde y biocombustibles en España. Desde su perspectiva, ¿cómo visualiza el impacto de estos proyectos en la transición energética del país?

-Apostamos por el hidrógeno verde porque es la clave para alcanzar los objetivos de descarbonización y para consolidar nuevos combustibles de emisiones cero, como el amoníaco verde, metanol y combustibles sostenibles para la aviación. Estos combustibles no solo permitirán descarbonizar sectores industriales intensivos en emisiones, sino que también abrirán la puerta a una nueva economía basada en la sostenibilidad y la innovación.

Cuando hablamos de una nueva economía basada en la descarbonización de la industria, queremos dejar claro que lo hacemos sobre la base de tres principios críticos; sostenibilidad basada en emisiones cero, competitividad y autonomía energética. La transición energética debe aportarnos sostenibilidad, competitividad y autonomía. Siempre nos centramos en la cuestión medioambiental, que es de vital importancia, pero no podemos pensar en hacer la transición a otras fuentes de energía si no lo hacemos de forma competitiva; con costes que permitan a la industria nacional y europea competir con el resto del mundo.

Pero es que además hay otro factor crítico, que hoy en día cobra más importancia que nunca fruto de los conflictos geopolíticos existentes que se están desarrollando muy cerca de nosotros, hablamos de la autonomía energética; la capacidad de un país o región para satisfacer sus necesidades de energía sin depender de otros. España y Andalucía, pueden contribuir a reducir de forma drástica esta dependencia que puede generar inestabilidad en el suministro, fluctuaciones de precio y un alto coste.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Contenido ofrecido por Avalon Renovables

Avalon Renovables, hacia un futuro sostenible

Lo último