Historias de Cádiz

Cádiz y la Sociedad del Tiro de Pichón

  •  Las primeras competiciones tuvieron lugar en el Hipódromo de Puntales y la salina de La Roqueta  l El chalet social, obra del arquitercto Talavera, fue inaugurado en julio de 1925

La Sociedad del Tiro de Pichón realizada por el arquitecto Talavera

La Sociedad del Tiro de Pichón realizada por el arquitecto Talavera

El tiro de pichón es una modalidad de caza que consiste en disparar con escopeta a pájaros  salidos de una caja y dentro de un recinto determinado. Es un actividad nacida en Inglaterra a mediados del siglo XIX con la pretensión de entretener a los cazadores en épocas en las que no es posible salir  al campo  y que también sirve para aumentar la destreza en el tiro. 

De Gran Bretaña esta actividad pasó a Montecarlo, donde en 1872 quedó fundado el Tiro de Pichón. Toda la nobleza europea acudió a Mónaco  entusiasmada con esta modalidad deportiva. Como es natural, esta afición se extendió por toda Europa y en las principales poblaciones  nacieron sociedades para la práctica de este deporte. 

En Cádiz, en 1880 ya se practicaba el tiro de pichón, principalmente por la colonia británica. Muy pronto los cazadores gaditanos se sumaron a esta modalidad  y a partir de 1881 se llevaron a cabo de manera habitual competiciones de tiro de pichón en nuestra ciudad. El lugar elegido para estas reuniones fue el Hipódromo de Puntales, ya que las carreras de caballos solamente hacían uso de las instalaciones en  determinadas fechas. Era un lugar adecuado para el Tiro, ya que era muy amplio, estaba alejado de lugares habitados y contaba con algunas instalaciones  fijas muy apropiadas.

El tiro de pichón no solamente era competición de cazadores, ya que  al mismo tiempo que los disparos tenían lugar reuniones familiares . Los días de concurso acudían al  Hipódromo de Puntales numerosas familias en tren, ya que la estación de la Segunda Aguada quedaba muy cerca. Junto a los cartuchos y escopetas el ferrocarril transportaba cestas con bebidas y viandas de todo tipo. Precisamente en estas reuniones radicaba el éxito del Tiro de Pichón, ya que mientras algunos disparaban, la mayoría mantenía tertulias de todo tipo. 

Las reuniones en el  Hipódromo de Puntales en el verano de 1882 atrajo numerosos cazadores de toda la provincia, resultando ganadores el cónsul de Inglaterra y los hermanos García Ravina. A partir de ese año y en el mismo recinto del Hipódromo tuvieron lugar todos los veranos concursos de tiro de pichón con la presencia de numerosos cazadores de toda la provincia.

A la proliferación del Tiro de Pichón contribuyó enormemente el Rey de España Alfonso XIII que a principios del siglo XX se proclamó campeón nacional en varias ocasiones. Don Alfonso era un extraordinario deportista, amigo de los nuevos deportes, como football, polo, automovilismo, y sus aficiones eran seguidas por numerosos ciudadanos.

En mayo de 1906 tuvo lugar una reunión en el Hipódromo de Puntales  con la asistencia de, entre otros, Fernando Oca, Antonio Mora, Agustín Silóniz, Ramón Pérez y Alcalá del Olmo, Agustín Picardo, Fernando Alemán, Juan Pablo Ruiz Tagle, Pedro Luis Lacave, Enrique Barbudo , Antonio Rodríguez Guerra, José Iraola, Roberto Martín y Miguel Martínez de Pinillos. Derribaron un total de 50 pájaros, que fueron enviados a la Asociación de la Caridad y en la reunión posterior los tiradores decidieron crear la “Sociedad de Tiro de Pichón de Cádiz”. 

Tras estudiar diversos emplazamientos, la naciente sociedad decidió situar  su campo de tiro en la salina La Roqueta, en la zona de Santibañez, cerca de Torregorda. Allí fueron colocados unos barracones de madera y durante varios años sirvió de sede para los concursos y reuniones. 

La sesión inaugural de ese campo de tiro de La Roqueta tuvo lugar en diciembre de ese mismo año de 1906 dirigiendo las tiradas, Antonio Mora Figueroa, Fernando Oca y Enrique Barbudo. Los tiradores e invitados acudieron len el tranvía recientemente inaugurado y tras la finalización de las pruebas se sirvió  un aperitivo por un acreditado hostelero de la ciudad.

Las asambleas de socios y reuniones de la junta directiva del Tiro de Picón tenían lugar en el Casino Gaditano, y la sociedad fue presidida entre otros por José de Iraola, Juan Arámburu, Melquiades Almagro y Enrique Barbudo.

Aunque La Roqueta estaba situada junto a la parada del Tranvía en Torregorda, la distancia al centro de Cádiz suponía un gran inconveniente  para los cazadores, que decidieron buscar un nuevo sitio. Surgió entonces la idea de contar con una gran sede social en los terrenos del ya desaparecido Hipódromo de Puntales.

La Sociedad del Tiro de Pichón de Cádiz estuvo varios años recaudando fondos para la adquisición de los terrenos. Posteriormente decidieron encargar la construcción del  chalet social  al famoso arquitecto Juan  Talavera, que ya trabajaba en Cádiz en diversos proyectos como la reforma de la Alameda Apodaca y del Mercado de Abastos.

Talavera era un arquitecto de estilo regionalista. Su diseño de la nueva Alameda Apodaca ( el existente en la actualidad) y del chalet del Tiro de Pichón fueron calificados como de ‘estilo sevillano’ por muchos gaditanos, ya que contaba con profusión de azulejos, rejas y celosías. No obstante todos reconocieron la calidad y valor de sus trabajos.

El nuevo chalet fue inaugurado  el 26 de julio de 1925 con la presencia del alcalde de Cádiz, Agustín Blázquez Paúl y del presidente de la Sociedad de Tiro de  Cádiz, Enrique Barbudo. El almuerzo para los socios e invitados fue servido por el Balneario Victoria y en   la sesión inaugural se derribaron 500 pájaros, asistiendo cazadores de los clubs de Tiro de Jerez y Sevilla. 

Durante muchos años fue escenario de grandes competiciones, a las que asistían numerosos aficionados de toda  España, y de las posteriores reuniones sociales. Después de la Guerra Civil dejó de funcionar y las competiciones de tiro de pichón, muy escasas, tuvieron como escenario la playa Victoria y el campo de la Mirandilla.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios