Lydia Cacho: "El periodismo funciona cuando se coloca en el lugar correcto de la sociedad"
IX Congreso de la Lengua
La escritora y activista mexicana ofrece la conferencia inaugural de las jornadas 'El periodismo en español' que organiza la Asociación de la Prensa de Cádiz
Cádiz, la cita del español del presente, y también del futuro
"El periodismo como herramienta solamente funciona y se vincula intelectual y emocionalmente cuando es honesto, cuando dice la verdad de las verdades, aunque parezca contradictorio, y cuando se coloca en el lugar correcto de la sociedad”, sentenciaba la periodista mexicana Lydia Cacho en la inauguración de las ‘Jornadas sobre el periodismo en español’ que ha puesto en marcha la Asociación de la Prensa de Cádiz al hilo del IX Congreso Internacional de la Lengua.
La activista, escritora y conferenciante decía que hay muchas formas de hacer periodismo, porque ella misma lo ha experimentado en sus carnes, en su país natal, entre grandes vivencias y grandes historias en las que el uso del lenguaje tienen vital importancia.
Así que cuando en los 70 y 80, en sus albores periodísticos, se encontró con un entorno machista y retrógrado que esperaba de ella una narrativa muy convencional, ya supo que no encajaba porque su objetivo era ese, “contar historias que importaran”. No sabía entonces que se enfrentaría nada menos que al que se luego se denominaría "el estado mafioso mexicano”, y por eso le interesa “cómo vivimos el proceso de aprendizaje para contar las cosas”.
Se curtió y preparó leyendo a grandes mujeres y hombres como Eduardo Galeano, “en cuya obra no había prisas”. Y aunque en sus inicios los editores decían que no podías ser emocional, que tenías que ser objetivo, “somos sujetos y ahí está uno de los secretos de cómo evolucionó el periodismo y cómo el lenguaje nos ayudó a aprender nuevas formas de comunicarnos y acercarnos a las historias”.
Porque si algo tiene muy claro es que para hacer periodismo “hay que entender lo que se mira, lo que siente la persona a la que entrevistas, y a partir de ahí construir un mapa para explicar a quien te lee, y de tal manera que no puedan despejar la mirada de la noticia”.
En este camino, la forma en que investigamos y comunicamos y hacemos pedagogía a través del periodismo “puede ser transformadora y es responsabilidad de los periodistas”. Para ello es fundamental leer, “porque si los periodistas no leen mucho más de lo que escriben no pueden escribir”. De hecho, “si no hubiera leído novelas de acción y toda la literatura latinoamericana cuando era adolescente, no me atrevería a haber viajado sola por 143 países”.
Porque estuvo en las guerrillas mexicanas, se infiltró en la trata de personas en Camboya y en la mafia mexicana “para lo que me disfracé de monja”, además de investigar la pornografía infantil adentrándose en el mundo del hacker.
Lo tuvo claro casi desde el principio, no se quiso someter sino enfrentarse al sistema y ser feliz, “y para eso necesitas valentía, conocimiento, aprendizaje, y un poco de locura”.
También habló del futuro del periodismo, del que asegura que no está muerto, “está en una crisis identitaria” que se resolverá porque “el capitalismo siempre salva lo que necesita”
Una contundente afirmación que entroncaba con la primera mesa de la jornada, ‘El futuro de los medios en un entorno digital', que es el gran dilema en el que se debaten todas las empresas del sector.
Una cuestión que la periodista y moderadora de la mesa, Soco López, lanzó para ahondar, debatir y charlar sobre “hasta qué punto ha supuesto una crisis y hasta qué punto una nueva oportunidad”.
Ambas cuestiones fueron respondidas entre multitud de reflexiones por conocidos periodistas como son Fernando Garea, adjunto al director de El Español; Rafa Höhr, socio y director de infografía de Prodigioso Volcán; la escritora y periodista Mar Abad; Bieito Rubido, director de ‘El debate’ y Baldomero Toscano, exdirector de programación de Mediaset.
Muchas resultaron demoledoras para el sector y los profesionales que trabajan en él, mientras que otras abrieron una pequeña rendija en el gran y diversificado ventanal que es hoy día el periodismo. Arrancaba Bieito con el gran cambio de paradigma al que se enfrenta la profesión, “la más trascendente de la historia de la prensa desde la aparición de la imprenta”.
Garea reincidió en el gran reto, “que es saber cómo monetarizar” el trabajo periodístico” en una época en la que “nadie lee crónica de aliento”, y en la que todavía cuesta pensar en pagar por el periodismo de calidad.
Sí que vio la oportunidad de los nuevos formatos y las formas en dirigirnos al ciudadano, pero sin dejar de mirar la cruda realidad de los algoritmos a los que nos somete google, por no hablar de la dictadura de los titulares seo y del clickbait. Todo ello a una rapidez vertiginosa que conduce a la precariedad y a un mayor margen de error.
Mar Abad fue la más optimista, al entender que nunca fue fácil vivir de esto, solo que hay que buscar el mercado y el equilibrio para que sea viable. Para ello “hay que ver dónde está la gente, y si hace falta cambiar de plataforma pues habrá que hacerlo, o en tiktok o en realidad aumentada”.
Un público al que muchas empresas que no son precisamente medios de comunicación han sabido acercarse, comentó Höhr. “Se está generando contenido fuera de los medios, que no lo están viendo venir y que muchas veces llegan tarde”.
Por su parte Baldomero Toscano defendió -no sin suscitar suspicacias entre sus compañeros de mesa por la defensa del periodismo- que la información, en la que incluyó los programas de entretenimiento, sigue siendo un gran negocio.
No hay comentarios