"En España a veces no le damos valor a nuestras propias cosas y hay que hacerlo"
Antonio Campos Muñoz. Catedrático de Histología de la Facultad de Medicina de Granada
El médico gaditano ingresará esta tarde en la Academia Hispano Americana como académico correspondiente Ha sido el impulsor en nuestro país de la ingeniería tisular
La ingeniería tisular o de los tejidos constituye uno de los avances más importantes de las últimas décadas en medicina. El médico gaditano Antonio Campos Muñoz (San Fernando, 1951) ha sido el impulsor en España de esta materia y dirige un grupo de investigación sobre ingeniería tisular en la Universidad de Granada, donde es catedrático de Histología. Esta tarde, ingresará en la Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras como académico correspondiente en Granada, en un acto que se celebrará a las ocho en el Salón Regio de Diputación.
En una conversación telefónica, manifestaba ayer su gratitud hacia la Academia Hispano Americana por proponerle como académico y su satisfacción por volver a su tierra, que ha sido cuna de su formación (estudió Medicina en Cádiz) y a la que le unen lazos sentimentales.
Antonio Campos habló sobre la relevancia de la ingeniería tisular, porque considera que "es importante darse cuenta de lo que está significando". Explicó que en su grupo de investigación fabrican "tejidos artificiales que sirven para curar". Han construido una primera córnea artificial, piel artificial y ahora están desarrollando el ensayo clínico. Aseguraba que todo lo relacionado con este asunto es algo muy relevante porque "hasta hace poco tiempo, las únicas formas de curar que tenía el ser humano desde el comienzo de la humanidad eran la física (calor, frío, radiaciones), la química (medicamentos), la cirugía y la palabra (psicoterapia). Y ahora, en estos últimos 20-25 años, está apareciendo una nueva forma de curar: las células y los tejidos también pueden curar. Esto es una cosa muy importante en la historia de la humanidad, es un hecho verdaderamente relevante, y yo creo que no somos conscientes. Empezó a desarrollarse con los trasplantes pero ahora vamos por el nivel de las células y los propios tejidos: la terapia celular, los tejidos artificiales que hacemos con células madre, con distintos polímeros, plásticos, distintos tipos de compuestos... El ser humano debería ser un poco más consciente de lo que esto significa, porque creo que no lo somos, ni siquiera los que estamos trabajando en ello. Vivimos en el ojo del huracán y no nos damos cuenta de donde estamos".
Para Antonio Campos, es importante recordar "la aportación de España y de nuestra cultura a nivel mundial". Por eso, el tema que ha elegido para su discurso de ingreso de esta tarde es la expedición filantrópica de la vacuna de la viruela, "un hito histórico fundamental porque es la primera vez que desde un gobierno, en este caso el español en 1803, se desarrolla a nivel mundial una campaña de prevención universal masiva", en palabras del médico gaditano, para quien "es algo verdaderamente impresionante lo que eso significa. Yo creo que es importante reflexionar sobre eso y tener presente nuestro propio pasado para darle el valor que tiene, porque a veces en España no le damos valor a nuestras propias cosas y creo que hay que hacerlo". Añadía que "llevamos muchos siglos de desarrollo en esta antigua tierra de Iberia para que seamos capaces de ver y tener perspectiva de lo que socialmente hemos ido consiguiendo a lo largo del tiempo y lo que hemos aportado al resto del mundo. Muchas veces no lo valoramos".
En este sentido, hizo referencia a Ramón y Cajal. Antonio Campos ocupa en la Academia de Medicina el mismo sillón que ocupó el Premio Nobel de Medicina, lo que considera "un honor inmenso y una gran responsabilidad". Para él, se trata "sin duda, de la figura científica más importante que ha tenido nuestro país" a nivel mundial. Campos lo sitúa a la misma altura que Newton y Darwin "porque son personas que han abierto puertas, han cambiado la forma de entender el mundo".
Adelantó que en su discurso de ingreso de esta tarde, hablará "un poco de como fue y cómo se gestó la expedición de la vacuna, y de cómo se puede ver desde la perspectiva actual".
También hará referencia a una tendencia que existe hoy en día por parte de algunos padres que no vacunan a sus hijos. Señaló que la eficacia de las vacunas está demostrada a nivel histórico y que los riesgos que conlleva son mínimos. "Si no hubiera sido por la vacuna, no se hubiera erradicado la viruela. Ahí tenemos un ejemplo del éxito de lo que es una vacunación", concluyó.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por FSIE