Guía para recorrer la Catedral Vieja de Cádiz... antes de las obras

Patrimonio religioso

El templo, levantado sobre el solar de la antigua mezquita de la ciudad, cuenta con varios de los mejores ejemplos del barroco gaditano

Exterior de la Catedral Vieja de Cádiz.
Exterior de la Catedral Vieja de Cádiz. / Lourdes De Vicente
J. A. H.

17 de diciembre 2020 - 12:43

La inclusión de la Catedral Vieja de Cádiz en el plan para este año del 1,5% cultural, por parte del Estado, va a permitir recuperar las obras de restauración del templo más antiguo de la capital y que necesita importantes obras de mantenimiento en parte de su estructura.

El Estado aporta en este caso 237.287 euros, que se complementan con los fondos destinados a las obras por parte del Obispado, hasta alcanzar un gasto estimado de 316.383 euros. Inicialmente los trabajos se van a centrar en la nave central y en algunas de las capillas laterales.

La torre del sagrario se rehabilitó en 2007.
La torre del sagrario se rehabilitó en 2007. / Lourdes de Vicente

La última vez que se actuó con dinero público en este conjunto histórico fue en 2007. En este caso fue la Junta de Andalucía, que aportó 1,5 millones de euros. Aunque la recuperación entonces fue más evidente, especialmente el la torre del sagrario, la operación quedó sin culminar, lo que a la largo provocó que saliesen a la luz los defectos de un plan no acabado de la forma adecuada.

Ahora es el Estado el que pone dinero. Será la primera vez que lo haga y supone una ruptura de años de silencio ante el deber del mantenimiento del patrimonio histórico y cultural relacionado con la iglesia gaditana, más allá de las obras en la parroquia del Santo Ángel, patrocinadas por el Ministerio de Defensa. Un ejemplo de este olvido es la Catedral Nueva, que lleva años autofinanciando obras de restauración y mantenimiento a pesar de que hace más de dos décadas se constató que era una de las catedrales del país que necesitan de un mayor aporte público para su recuperación.

En cuanto a Santa Cruz, la Catedral Vieja (Cádiz es una de las pocas ciudades españolas que tiene dos catedrales en uso), su exterior extremadamente sencillo, que incluso parece querer quitar relevancia al propio templo, producto de la pérdida de la portada original (algunas de cuyas columnas se guardan al aire libre en la trasera del conjunto), nos traslada a un potente interior que, frente a su origen gótico-múdejar, cuenta con varias de las piezas más relevantes del gótico en Cádiz.

El rey Alfonso X el Sabio fue el que promovió la construcción del templo, construido en el solar de la antigua mezquita de Cádiz y sobre numerosos restos de la evolución de la historia de Cádiz. La misma historia que relata que el rey quiso enterrarse en esta iglesia, que fue catedral en 1263.

El templo estuvo a punto de acabar en ruina, como toda la ciudad, tras el asalto anglo-holandes en 1596, aunque finalmente no sólo se reconstruyó, sino que se completo. Junto a él, colegio de la Santa Cruz de los seises que desde hace décadas funciona como Museo Catedralicio, y cruzando la plaza la antigua Casa del Obispo.

La piedra vista de los arcos de medio punto, sostenidos por columnas toscanas, producto de un dórico tardio simplificado, constata también la sobriedad interior que choca de forma radical cuando llegamos al altar mayor, considerada como el principal referente del barroco en la capital. Fue diseñado por Alejandro de Saavedra en 1640 en madera dorada, en un solo cuerpo dividido en cinco calles. La central se ve reforzada por columnas salomónica, algo nada habitual en ese momento. Todo con doce hornacinas donde se presentan a los doce Apóstoles.

Una imagen de la Inmaculada Concepción, del siglo XVIII, preside en retablo siendo obra del genovés Domingo Gisgardi, mientras que el resto de las esculturas corresponden Alfonso Martínez.

Capilla de los genoveses.
Capilla de los genoveses. / Lourdes de Vicente

La importante presencia de comerciantes genoveses en la ciudad llevó a este colectivo a financiar la construcción de una capitalla, a la derecha del altar mayor, que es conocida como la capilla de los Genoveses

Data de 1671 en mármoles polícromos. Destacan un crucifijo de madera del XVII y las imágenes de San Jorge, San Bernardo, San Lorenzo y San Juan Bautista.

A pesar de esta relevancia de esta capilla, lo cierto es que fue una de las más afectadas tras las obras de 2007.

El Cristo de Medinaceli.
El Cristo de Medinaceli. / Lourdes de Vicente

La presencia de las cofradias Sanidad, Medinaceli, Santo Entierro y Perdón refuerzan grandes ejemplos de la imaginería gaditana. Destaca la urna de Santo Entierro y la imagen del Cristo de Medinaceli, de gran devoción entre la ciudadanía.

La impresionante urna.
La impresionante urna. / Lourdes de Vicente

Llamativa es también la capilla del sagrario, rehabilitada en su día por la Junta, cuenta con un retablo rococó de madera dorada presidido por la imagen de San Antonio.

stats