Carnaval
Guía del COAC 2025: fechas, orden de actuación y todas las agrupaciones

Gunter Pauli plantea en Cádiz la revolución marítima: Un enjambre de barcos propulsados por cometas coordinados por IA

Blue Zone Forum | Incubazul |Zona Franca de Cádiz

"Cádiz necesita de un par de proyectos visionarios relacionados con el mar y proponerse objetivos superambiciosos", sostiene el padre de la Economía Azul

"Para ello es imprescindible un liderazgo político en el cual no moleste ser atacado por un loco", afirma el empresario y activista global contra el cambio climático

"El Proyecto de Ángel León de producir cereal en el mar tiene un gran futuro, siempre que no sea monocultivo”

La Economía Azul se da un baño de realidad en el Blue Zone Forum de Cádiz

Gunter Pauli: “Veo el símbolo del futuro azul de Cádiz en un yogur con salicornia”

Gunter Pauli, padre de la Economía Azul, durante su intervención en el Blue Zone Forum de Zona Franca. / Julio González

-Antes que nada, enhorabuena por su nombramiento como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Cádiz ¿Qué representa para usted este reconocimiento por parte de la institución que lidera la SEA-EU, la Universidad Europea de los Mares?

-Mire, yo nunca he estado en la búsqueda de reconocimientos. Yo estoy en la búsqueda de acción, de iniciativas de proyectos, de reflexiones que cambian la lógica y por eso cuando hay un mundo académico que reconoce que hay un loco que tal vez tiene razón, este es un gran orgullo para mí. Estoy realmente muy agradecido por esta oportunidad que me dio la Universidad de Cádiz hace un año.

-Hace un año que hablamos por primera vez. Fue en este mismo lugar, en la segunda edición de Innovazul, que organizó la UCA. Entonces me dijo que veía el futuro azul de Cádiz en un yogur con salicornia [una iniciativa de La Salá, empresa local alojada en Incubazul] ¿Cómo va ese proyecto? ¿Está pendiente de algún otro aquí en la provincia, en Andalucía, en España?

-Tenemos aquí el humus y el yogur de salicornia del que le hable... Yo sigo en contacto con los emprendedores, porque sé que esto es una lucha y no es fácil. Una nueva idea no se concretiza en un año ni en dos. Se necesita realmente perseverancia, pero por encima de estas 50 o 100 iniciativas como la del yogur de salicornia, pienso que Cádiz tiene que proponerse algunos objetivos superambiciosos, realmente locuras. Se tiene que tener un liderazgo político en el cual no moleste ser atacado por ser un loco. Porque el mundo necesita un par de locos. No sé si usted se acuerda la famosa publicidad de Apple, de Steve Jobs, de hace 30 años donde decían: Esto es para los locos, [los inadaptados, los rebeldes, los problemáticos, los que van en contra de la corriente... decía una voz en off acompañada por imágenes de Einstein, Bob Dylan, Martin Luther King, Edison, Picasso...], pero esos aparentemente locos lograron lo que se propusieron porque son locos los únicos que cambian la realidad de la vida, porque todos los demás se someten al promedio. Yo pienso que Cádiz necesita ahora un par de proyectos visionarios. No necesitamos un Calatrava que vaya a hacer otra estructura como en Valencia. No necesitamos una arquitecta como Zaha Hadid, que lamentablemente murió, que diseñe un edificio extraordinario. No. Necesitamos proyectos que realmente tengan resultado para todos los 100 millones de seres vivos con quién compartimos este mar.

"Es un orgullo para mí que el mundo académico reconozca que hay un loco que tal vez tiene razón", dice sobre su nombramiento como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Cádiz

-¿Qué proyectos podrían ser esos?

-Yo miro el contexto y el contexto es el siguiente: Invertimos los últimos 50 años miles de millones de euros en transporte, en autobús, ciclovías, metro, tren de alta velocidad etcétera ¿Cómo es posible, cuando ustedes tienen 8.000 kilómetros de costa, que ustedes no tengan una movilidad organizada en la costa? Nosotros sabemos del problema de África, Europa y el Mediterráneo, donde no hay una estrategia muy explícita de tener las vías del mar como las vías de transporte. Pero no me refiero a los ferris convencionales, a como lo hemos hecho hasta ahora. Yo he mostrado hoy la foto de cómo en Hong Kong hace 100 años hacían el transporte a todas las esquinas de la ciudad. Todo el mundo sabía que había un barquito que le llevaba a donde vivía. Esto lo hemos perdido completamente porque somos centralistas y queremos mandar todo el mundo a un puerto y que en el puerto tome un barco que hace una línea. Pero sabemos de Uber. Sabemos que es mucho más eficiente de tener una swarm technology [tecnología de enjambre, literalmente, consistente en una red compleja que funciona con satélites globales], que es reconocida hoy en día como supereficiente. Imagínate que tienes un Uber Eat y solamente tiene que salir de un punto a otro punto pero nunca va a llevar la comida. Lo sabemos y es por eso que tiene tanto éxito [la swarm technology], porque hace un zig-zag, tiene una telaraña de movimientos y todo está gestionado por una inteligencia. Lo que a mí me falta es exactamente esto. El mar tiene que transformarse en esta plataforma de movilidad, que sabemos que es la más eficiente. Porque la fuerza de la física en el mar es la más eficiente, pero no con los diseños de los barcos de hoy. Necesitamos innovar. Innovación en el diseño, pero también en la explotación de la movilidad. Nos permitirá tener una alta movilidad de gente y de sus bienes. Esto quiere decir que los pequeños pescadores no dependerán más de los grandes transportadores, que les dicen: "Ah, no, usted es demasiado pequeño, usted aquí no tiene futuro porque usted solamente tiene 50 kilos que transportar". Un servicio de 24 horas al día. Sabemos que cuando tú tienes un McDonald's que funciona 24 horas al día se reduce la violencia en la zona. No he querido hablar del problema de la droga en los puertos, pero todos sabemos que los puertos son los grandes hubs [centros logísticos] de droga, de cocaína. Porque cuando tienes miles y miles de containers, la pobre policía y la aduana nunca pueden conseguir un control que permita averiguar todo y los bandidos explotan esa falta de organización. Porque todo es de punto a punto y entonces se produce un trancón [embotellamiento] y la única manera de eliminarlo, como las abejas nos han enseñado, es moverse en enjambre. Las hormigas nunca tienen trancón porque no se mueven en línea recta. Esto, aplicado al barco, fue el sistema de transporte de Hong Kong de hace 100 años y todo el mundo llegaba a la casa. Hoy en día tienes que tomar un ferri de un lado al otro lado. Allá tienes que tomar un metro y después tienes que tomar un bus y llegas a tu destino al borde del mar. ¿Por qué no fuiste a él en un ferri directo? Porque el ferri hoy en día consume demasiado combustible y por eso el economista quiere reducir el combustible, porque es el coste principal. Tenemos que hacer un cambio. Acabamos de hacer los primeros acuerdos con Lagos y Nigeria y con Río de Janeiro para desbloquear este este sistema de transporte de movilidad con lo que llamamos una acupuntura urbana, una acupuntura de la costa, porque ustedes pueden hacer acupunturas y facilitan el transporte, no con barcos que necesitan mil personas, sino con barcos que máximo transporten a 100 personas. Pero cada 100 personas puedan cargar 50 kilos. Eso quiere decir 5 toneladas, 5 toneladas que eliminamos directamente de la carretera. Ya sabemos que con Uber, Uber Eats, Bolt y Waiss [plataforma de taxi con tarifa cerrada] la eficiencia de estos enjambres es súper importante y tenemos que aplicarlo urgentemente en el transporte marítimo. El barco que proponemos es de 20 metros. Yo tengo un barco de 33 metros [el Porrima, una embarcación laboratorio de cero emisiones] que ha hecho ya tres o cuatro vueltas al mundo, pero no son necesarios tantos metros. Y esto es lo que genera la base de la plataforma. Pero también necesitas inteligencia artificial, citas robóticas, gestión de datos, dispositivos interactivos, satélites y toda una infraestructura de gestión. Hoy no, pero en diez años, todo esto podrá organizarse sin capitanes, porque no hay suficientes capitanes hoy en día. No hay vocaciones de capitán, los jóvenes no quieren serlo, la vida es demasiado dura: dormir cuatro horas, trabajar otras cuatro… Por eso se necesita este tipo de de proyecto, un proyecto que va a garantizar una plataforma para múltiples tecnologías.

Gunter Pauli , en otro momento de su intervención. / Julio González

-De todos los proyectos en germinación bajo la cúpula de Incubazul ¿Cuáles les parecen más interesantes, más viables desde el punto de vista de los objetivos de la Economía Azul?

-Bueno, todo lo que es un uso sostenible de un recurso del mar para mí es una prioridad. Las algas, por ejemplo. Me llamó mucho la atención dos mujeres que me presentaron unas bandejas para frutas y hortalizas, de la que se usan como embalaje en los supermercados, hechas con algas. Utilizar el alga para eso tiene un impacto directo porque es eliminar el icopor [poliestireno expandido o corcho blanco] de inmediato, es decir que son productos que tienen impacto inmediato. Se puede calcular y se puede fácilmente eliminar el icopor, que es uno de los peores contaminantes en el mar de microplásticos porque no se degrada nunca. Todo producto que genera un valor agregado con algo que se puede cultivar o cosechar de manera sostenible del mar para mí es a corto plazo una gran oportunidad para estos emprendedores.

"El mar tiene que convertirse en una plataforma de movilidad tan eficiente como Uber, Bolt o Waiss"

-¿Cuál es la idea fuerza que pretende transmitir en este Blue Zone Forum organizado por la Zona Franca de Cádiz?

-Se tiene que hacer un inventario de las oportunidades. Yo pienso que esa es la manera. Como se ha hecho todo el tiempo, la gente espera que llegue un creativo que diga: yo quiero hacer eso. No. Usted va a decir en el marco de Cádiz, en las oportunidades que tenemos en Cádiz: estas son todas las cosas que nosotros pensamos que son factibles y va a invitar a la gente de asumir una responsabilidad o a ser creativo en áreas específicas. No es suficiente decir, por ejemplo: necesitamos gente especialista en la inteligencia artificial. No. Si el barco del futuro es un barco de cero emisiones, también necesitamos captar la energía de las cometas. La energía de las cometas necesita láser. La técnica que proyecta el láser en el aire va a permitir identificar exactamente de dónde viene el mejor viento y con la robótica puedo orientar mi cometa a dónde está el viento y la puedo dejar subir a 200, 300 o 400 metros porque mi láser lo va ha identificar. Esto es una plataforma que necesita de una inteligencia muy avanzada, pero que va a cambiar la lógica de la cometa. Nosotros estamos todavía discutiendo si es mejor la vela o la cometa, pero este debate es del año 6.000 antes de Cristo, porque en la Polinesia decidieron que es la cometa y son los mejores navegantes de la Tierra. Por eso ¿por qué discutirlo?. ¿Por qué no integrar la robótica la tecnología láser con la inteligencia artificial para tener un sistema de cometa mucho más eficiente, mucho más fácil de de organizar?

-Estamos viviendo una durísima sequía. La solución ¿podría estar en el mar? ¿Cómo producir tomates sin agua?

-Este es uno de los proyectos que realizamos hace ya 15 años en Australia. Yo no hablo mucho más de esto porque ya lo hicimos y ya este proyecto tiene el 5% del mercado de tomates de Australia. Es un tomate que produce agua y que reduce el consumo de CO2 con el factor 80. ¿Por qué? Porque no necesita agua, la genera. Hay muchas iniciativas, pero yo pienso que Cádiz necesita dar un paso para atrás y mirar. Es decir: "bueno, ¿Qué tenemos?", pero no con las gafas que ya hemos utilizado los últimos años, que son gafas que nos dicen que no sabemos nada. Esta es una gran oportunidad de fomentar la creatividad. Yo considero que un inventario de proyectos potenciales es un primer paso. Pero el segundo paso, que lo presente en mi charla, es que necesitamos ver cuáles son los proyectos que son de la misma telaraña, que están interconectados. Yo di el ejemplo de la regeneración del bosque tropical en Brasil. Si tienes un tapir, muy bien; un escarabajo, mejor. Si además tienes el hongo microrriza, vas a avanzar. Cada vez que integras en tu sistema multiplicadores, van a asegurar que el proyecto es mucho más propicio de tener buenos resultados. Esto es generar más potencial. Hay un efecto multiplicador: si yo hago algo y gano un dinero y tú haces algo que mejora lo mío, tú ganas un dinero, pero este dinero ya está en las segundas manos y pasa a unas terceras y a unas cuartas. Es decir, que si nosotros hacemos algo donde tú mejoras y yo mejoro y está todo conectado, yo puedo generar cuatro veces un ingreso con el mismo proyecto, con el mismo dinero. Es el famoso ejemplo del café que hablamos: el café no es solo café, es hongo, es gallina y es huevo. ¿Por qué dedicarse solo al café? No tiene sentido. Esto es lo que se necesita. [Se trata de un ejemplo clásico de Gunter Pauli en el que los posos del café que hemos producido se descomponen en gas metano y se transforman en sustrato para criar un hongo comestible cuyo residuo sirve a su vez para alimentar a las gallinas, que proporcionrán huevos].

El padre de la Economía Azul, en el Blue Zone Forum de Zona Franca de Cádiz. / Julio González

-¿Qué le parece el proyecto de Ángel León de cultivar cereal en los oceános a partir de la Zostera marina? Dicen que ya hay plantadas 10.000 hectáreas en una bahía de Sonora, en México…

-El hambre es un problema grave en la Tierra. Nosotros necesitamos diversificar las fuentes de proteínas y de carbohidratos, es obvio, y no podemos seguir pensando solamente en las que conocemos. Por eso este tipo de proyecto tiene un gran futuro a condición de que no sea un monocultivo. Porque para mí, el gran enemigo de la biodiversidad es el monocultivo. Es un proyecto viable, sí, pero no en monocultivo.

-Lo que está usted haciendo en la isla de El Hierro, ¿sería importable a Cádiz, a algún lugar de Andalucía?

-Yo no tengo ninguna duda porque es una cultura. En El Hierro, el primer paso fue la identificación de ocho nuevas actividades económicas y que son tan obvias que molesta mencionarlas. Porque tienen cabras y las cabras dan leche, pero con la leche hicieron queso y yo les dije: ¿Por qué hacen queso? Porque necesitas 10 litros de leche de cabra por cada kilo de queso ¿Por qué no hacen helados? Porque con un litro de leche tienes tres litros de helado; los niños te comprarán felices ese helado y el helado te dará un flujo de caja mucho más ventajoso. No quiere decir que haya que abandonar el queso, pero se tiene que mirar cómo se pueden generar mejores ingresos. También propusimos hacer con la leche de cabra yogur mezclado con fruta local, con plátano y piña, que al turista le encanta de comer esto... Todas las medidas que se han puesto en marcha allí están enfocadas en generar más valor agregado. En segundo lugar, cuando tienes, como concretizamos en enero, ocho nuevos proyectos, necesitas más agua y más energía. Y esta fue la gran oportunidad de decir: Vamos a cambiar nuestra fuente energética. Como hay tanta sequía, vamos a hacer una combinación de energía y agua, porque el mayor costo de producir agua es la energía y si podemos hacer proyectos de energía ¿por qué no al mismo tiempo manejar el agua? Y El Hierro sigue siendo el único Cabildo en España donde el Cabildo mismo gana 3 millones de euros al año vendiendo agua y energía a su población. No es un pequeño dividendo para otras empresas ¿Cuántos Cabildos tienen esos ingresos con una población de 10.000 habitantes. Es decir, se tiene que pensar en lo que yo insisto siempre: en otro modelo de negocio. Y el otro modelo de negocio es que se puede colaborar perfectamente con grandes empresas energéticas, pero se pueden perfectamente también imponerles algunos cambios en la gestión.

[Gunter Pauli codirigió una hoja de ruta para transformar El Hierro en una isla autosuficiente bajo un modelo extrapolable a otros territorios insulares basado en la sostenibilidad y la Economía Azul].

-¿Cómo van las investigaciones de las que me habló el año pasado sobre los furanones y sobre esas algas capaces de luchar contras las bacterias que podrían convertirse en los futuros antibióticos?

-Está en manos de los productores de alimentos como un producto que podría sustituir algunos químicos que utilizamos hoy en día para controlar bacterias. Pero, pero para mí, andan demasiado lento.

-El Gobierno de España acaba de anunciar una inversión en investigación y desarrollo de 1.086 millones de euros, un 5% más que en 2022 y un 77% más que en 2018 ¿Hace falta más apoyo institucional a la investigación y a los emprendedores?

-Mire, yo prefiero que tengamos claro que no es necesario tener su apoyo. Si un proyecto nunca podría ver la luz porque no tiene suficiente dinero, no lo hacemos. Si no, caemos en la trampa de la energía nuclear, que es que necesitamos energía, pero nadie está dispuesto a asumir el riesgo de una planta nuclear y por eso el Estado tiene que pagar el seguro y el eso quiere decir que nosotros todos pagamos en el caso de un accidente. Esto no es justo. Esto es imponer al ciudadano la responsabilidad de un proyecto que no tiene valor comercial. Por eso yo soy muy, muy crítico con proyectos desde los que algunas personas defienden que sin una gran inversión del Gobierno nunca será posible que este proyecto avance. No. Pero esto no quiere decir que no pueden tener financiaciones. Pero doy el ejemplo del proyecto hoy en día en Río de Janeiro: el 2% del PIB de Brasil es para subsidiar el diesel. Es decir, que un país está financiando el sector petrolero con el 2% de su economía. Nosotros propusimos al presidente calcular cuatro años de subsidios y unir todo este presupuesto en un fondo de inversión que elimine el diesel, que erradique la dependencia de este combustible. Y esto una negociación con el Gobierno que, claro, a nuestros amigos del sector no les gusta para nada. Si tú si tú tienes este subsidio del 2% de la economía, simplemente porque tienes un combustible que todo el mundo necesita, desde los camioneros a los pescaderos, todo el mundo está subsidiado y no puede seguir.

-¿Quiere añadir algo?

-Que este año terminamos año las 365 fábulas, que fue un proyecto a punto de terminar el año pasado. Ya tenemos toda esta gran obra, 33 años de trabajo, para terminar esta pedagogía basada en las fábulas. Es una cosa que a mí me parece muy importante. En el País Vasco, el Departamento de Educación ha decidido adoptar estas fábulas para que se cuenten a los niños en las ikastolas.

-Es importante concienciar desde pequeños…

-Es la única manera. Y va rápido, porque cuando el joven está motivado va a molestar a papá, no va a dejar papá solo, papá tiene que escuchar...

[Gunter Pauli ha escrito más de veinte libros y sus 365 fábulas se cuentan en miles de escuelas infantiles de todo el mundo]

3 Comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último

Fútbol | Liga de Campeones

Las fotos del Benfica - Barcelona