El Ayuntamiento ofrece el colegio Adolfo de Castro a la Zona Franca a cambio del suelo para el nuevo hospital
El Consorcio ve inviable esta operación
El municipio planteaba un edificio de diez plantas, con viviendas, oficinas y comercios
El futuro hospital de Cádiz podrá tener una altura de doce plantas

El Ayuntamiento de Cádiz le ofreció a la Zona Franca el pasado enero el suelo del antiguo colegio Adolfo de Castro a cambio del terreno de CASA, para el nuevo hospital regional.
Desde hace meses el gobierno local está buscando alternativas para hacerse con la propiedad de este terreno para, después, cederlo de forma gratuita a la Junta y que esta construya el centro sanitario.
Una primera propuesta se centró en recortar del terreno de CASA unos 2.000 metros cuadrados. Aquí la Zona Franca podría construir un edificio para oficinas, comercios y viviendas con una altura máxima de 26 plantas. Técnicos del Consorcio consideraron que era propuesta era inviable tanto en el plano económico como en el técnico.
El pasado enero el Ayuntamiento remitió una segunda alternativa: el suelo del antiguo colegio Adolfo de Castro, ubicado en el Cerro del Moro, a cambio de CASA. A este solar iría todo el valor urbanístico del terreno. El solar, de 5.000 metros cuadrados de extensión, podría acoger a un edificio de 10 plantas, aunque también se obligaría a modificar el PGOU, pues ahora tienen un uso educativo, con lo que ello supone de años de tramitación administrativa.
El Consorcio contestó al Ayuntamiento a finales del mismo mes de enero. En la misma, avalada por los técnicos de esta sociedad, se advertía que "vuelve a ofrecerse una propuesta de compensación que pondría en suspenso la propia operación del hospital al requerir de una modificación urbanística que se dilataría en el tiempo".
"Aun en el caso de que se completara todo este procedimiento urbanístico, la compensación a la Zona Franca por los terrenos se realizaría terminada esta operación, de manera que se está emplazando a esta al buen fin de todo el proceso".
Junto a ello se constata que la "valoración de las unidades urbanísticas no son realistas y se alejan del valor de lo que en la actualidad podría pagarse en el mercado, de manera que la Zona Franca no vería compensada su aportación".
Más allá de estos suelos, poco más tiene hoy el Ayuntamiento (salvo algunas naves y pequeños suelos en la zona industrial) para poder cerrar un acuerdo viable entre las dos partes.
También te puede interesar