Los bloques del Campo del Sur cumplen 75 años

Se instalaron ante los destrozos que los temporales ocasionaban en esta zona de las muralla de Cádiz

Los bloques del Campo del Sur, para la próxima semana

La historia de los destrozos en las murallas de Cádiz

La muralla del Campo del Sur, aún sin los bloques de protección.
La muralla del Campo del Sur, aún sin los bloques de protección. / D.C.

25 de abril 2023 - 11:20

Los bloques del Campo del Sur en Cádiz, que cada cierto tiempo son objeto de polémica por su efectividad como protección de la muralla, por la suciedad que acumula y la presencia en los mismos de numerosas colonias de gatos, cumplen ahora 75 años.

Fue en 1948 cuando se decidió la instalación de estos bloques de hormigón para proteger el frente de vendaval de la muralla de la ciudad, aunque los trabajos, ejecutado entonces por el Ministerio de Obras Públicas, encabezado por el general Fernández Ladreda, se ejecutarán a lo largo de 1949.

Desde que comenzaron a construirse las murallas de la ciudad con un proyecto ambicioso como forma de evitar los asaltos que Cádiz sufría por parte de potencias enemigas, el frente que daba al mar abierto siempre fue el más complicado de ejecutar. Los temporales de invierno, especialmente aquellos que se producían con mayor fuerza, con olas que incluso superaban la línea de tierra, complicaban los trabajos, en una zona muy inestable.

En más de una ocasión, las defensas que se habían levantando aprovechando el buen tiempo, y con un coste elevado, acababan destruidas en cuestión de horas por culpa del mar embravecido. Operaciones como la construcción de una playa artificial en la zona acabaron descartadas por su fragilidad.

Hay momentos en los que el mar provocó destrozos excepcionalmente graves, que hicieron temer por la propia estabilidad de edificios de referencia para la ciudad.

El socavón abierto en 1915 a pie de la Catedral.
El socavón abierto en 1915 a pie de la Catedral. / D.C.

En enero de 1915 se dio la voz de alarma: el temporal que sufría la ciudad en esos días había provocado un inmenso boque de más de 30 metros a espaldas de la corraleta del Palacio del Obispo, tras la Catedral. El destrozo fue tal que quedó a la vista la muralla interior que protegía los cimientos de la propia seo gaditana.

Evidentemente el Ayuntamiento de la época, siempre falto de recursos, no pudo asumir estos arreglos, que además, se habían repetido en otras zonas de la circunvalación del casco urbano, como en la trasera del viejo matadero y tras la Cárcel Real. Así, se pidió auxilio al Ministerio de Fomento, que aportó una partida urgente de 250.000 pesetas, una cifra enorme hace un siglo, para ejecutar la obras de emergencia. El propio rey Alfonso XIII llegaría a visitar los daños en el Campo del Sur durante una visita que realizó a Cádiz apenas unas semanas más tarde de la tragedia.

Arreglos en la zapata en la zona del antiguo matadero.
Arreglos en la zapata en la zona del antiguo matadero. / D.C.

Esta década de inicio del siglo XX ya había dado varios sustos, ya fuera por la fuerza del agua como por la erosión que venía sufriendo toda la fortificación durante décadas, careciendo de planes de mantenimiento anuales. Así, en 1913 ya se había tenido que trasladar a los presos que estaban en la Cárcel Real (la actual Casa de Iberoamérica) a la prisión militar del castillo de Santa Catalina debido a los boques que se habían localizado en el frente de la muralla.

El baluarte de San Nicolás, ya en mal estado.
El baluarte de San Nicolás, ya en mal estado. / D.C.

En la misma zona, el inmenso baluarte de San Nicolás también había iniciado el siglo con un proceso de deterioro tal que provocaría su hundimiento. Hoy con la marea baja se pueden localizar algunos de los cimientos, en lo que fue la pérdida de un elemento de referencia de nuestras fortificaciones.

De esta forma, y aprovechando las primeras obras que se ejecutaban para la instalación de la Zona Franca de Cádiz, el Ministerio de Obras Públicas optó, a mediados de los años 40, por la instalación de grandes bloques de hormigón como forma de proteger la Muralla del Vendaval.

Diseñada por los técnicos de Obras Públicas, los bloques se montaban en la propia avenida y que instalaban mediante una grúa. Los trabajos se iniciaron en la zona del Baluarte de los Mártires hasta llegar a Santa María del Mar. En aquel momento, el Ministerio trabajaba también en el ensanche de la avenida Ana de Viya (que entonces ocupaba el tramo actual de la avenida de Andalucía), el dragado del muelle y la construcción del dique del muelle pesquero.

Refuerzo de la muralla en la zona del colegio del Campo del Sur y la Cárcel Real en 1944.
Refuerzo de la muralla en la zona del colegio del Campo del Sur y la Cárcel Real en 1944. / D.C.

Más allá de la protección de la muralla en el Campo del Sur, la instalación de los bloques modificó radicalmente la fisonomía de la zona. Aunque desde entonces diversos colectivos han reclamado la retirada de los bloques para recuperar la imagen original de la muralla, los distintos técnicos que ha tenido la hoy Demarcación de Costas han defendido esta forma de protección como la más efectiva, hasta el punto que hace apenas unos años se ampliaron los bloques hasta llegar a la altura del Parador Hotel Atlántico.

Ahora, Costas ha reanudado los trabajos de restauración de la muralla, estando pendiente el inicio de los trabajos en el primer tramo del Campo del Sur.

stats