Brigadas Inquilinas informarán puerta a puerta de sus derechos a los vecinos en alquiler en Cádiz
Entre 30 y 40 personas planean acciones en la primera asamblea del Sindicato de Inquilinas e Inquilinos en la capital gaditana
Sindicato de Inquilinas de Cádiz: “Antes de llegar a una huelga del alquiler, queremos negociar con los propietarios”
Sindicato de Inquilinas de Cádiz: “No dejaremos que nos echen; vamos a frenar el precio de los alquileres”
Más de 2.000 personas se manifiestan en Cádiz contra "el turismo masivo que nos echa de nuestras casas"
![Andrés Pradillo y Claudia Ochoa, portavoces del Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Cádiz.](https://static.grupojoly.com/clip/408325a0-339f-46bf-83b6-6aa90687ad34_source-aspect-ratio_1600w_0.jpg)
Cádiz/Brigadas Inquilinas del recién constituido y presentado públicamente Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Cádiz informarán puerta a puerta de sus derechos a los vecinos que viven de alquiler en Cádiz, así como de los servicios de asesoramiento y defensa que están poniendo en marcha. Así lo adelantó ayer a Diario de Cádiz Andrés Pradillo, uno de sus portavoces, junto con la gaditana Claudia Ochoa.
Se trata una de las primeras de las acciones que pretende llevar a cabo esta organización que el pasado miércoles 12 de febrero celebró su primera asamblea en la sede de la AMPA del Colegio José Celestino Mutis, en las Bóvedas de San Germán, bajo las Murallas de San Carlos. Fue precisamente en el mismo lugar donde arrancó Cádiz Resiste, la plataforma ciudadana contra la turístificación y la especulación inmobiliaria que ha movilizado a miles de gaditanos y residentes en la ciudad en dos manifestaciones ya y que está inmersa en la preparación de la próxima.
Entre 30 y 40 personas asistieron a esta asamblea constituyente del sindicato, calcula Andrés Pradillo. En este primer encuentro el Sindicato de Inquilinas recabó todas las sugerencias de los participantes y se plantearon los primeros pasos que dará la organización en una ciudad en la que más de 20.000 vecinas y vecinos viven de alquiler, donde su precio ha subido más de un 50% en los últimos diez años. Donde la media está por encima de los 900 euros, convirtiendo a Cádiz en la tercera capital andaluza más cara, después de Málaga y Sevilla. Donde las viviendas vacías son cerca de 4.000 y las destinadas a usos turísticos, 2.500. Y donde el 10% pertenece a grandes tenedores, con más de diez viviendas, según los datos que maneja la organización.
En cualquier caso, las primeras acciones que pondrá en marcha el sindicato, además de las Brigadas Inquilinas, serán en los ámbitos de la formación legal, del debate y de la acción sindical, informó Andrés Pradillo, que como la mayoría de las personas inscritas en él, trabaja codo con codo con Cádiz Resiste.
De Cataluña a Madrid
Las Brigadas Inquilinas ya realizaron labores informativas puerta a puerta el año pasado en otras ciudades del país como Alcorcón, Móstoles y Getafe, en la Zona Sur de la Comunidad de Madrid, tal y como informó el Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid, organización con la que está coordinada el de Cádiz, además de con otras en otras ciudades como Málaga, Zaragoza, Ibiza, Vigo en varias de Cataluña y Asturias. Fue durante los meses de febrero y marzo. En abril ampliaron su radio de acción de forma simultánea en otros siete puntos distintos de la región: Arganzuela, Ciudad Lineal, Usera, Tetuán, Puerta del Ángel, Getafe y Torrejón. Y en mayo visitaron el céntrico barrio madrileño de Lavapiés.
En todos estos lugares, alrededor de un centenar de componentes de las Brigadas visitaron un total de más de 1.500 viviendas, hablando con sus inquilinos sobre sus derechos y animándoles a organizarse frente a posibles abusos, que van desde la subida de los alquileres a las cláusulas abusivas en sus contratos, desde el incumplimiento del límite del 2% a la falta de mantenimiento de las viviendas. Arrancaron el 18 de abril visitando bloques de propiedad vertical, es decir, edificios de pisos de alquiler en manos de una sola persona.
En noviembre del año pasado, las Brigadas Inquilinas se extendieron por varias zonas del centro de Barcelona, después de una manifestación multitudinaria e histórica del Sindicato de Llogateres i Llogaters que el día 23 de ese mismo mes aglutinó a 22.000 personas, según la Guardia Urbana, y 170.000, según la organización, exigiendo una bajada de los alquileres y llamando a una huelga de inquilinos.
En diciembre, 29 familias comenzaban en Cataluña una huelga de alquiler concretamente en Salou y El Vendrell. Y en enero de este 2025, la organización conseguía el aplazamiento hasta el próximo 18 de febrero de un desahucio en la Casa Orsola, tras una concentración que congregó a un millar de personas.
También en Sevilla
El movimiento en defensa de los derechos de los inquilinos continúa en expansión. El Sindicato de Inquilinas e Inquilinas de Sevilla, que tiene previsto presentarse públicamente hoy viernes, 14 de febrero, difundía hace unos días un comunicado a través de sus redes sociales. “Ha llegado el momento de organizarnos, de evitar que nos echen de nuestras casas, de frenar los abusos de los rentistas y de acabar con las subidas de alquiler. A partir de ahora no nos vamos de Sevilla, nos quedamos”, dicen desde la organización.
"Sevilla es una de las ciudades más afectadas por el precio de la vivienda, con subidas de la renta del 50% en la última década", argumentan el sindicato sevillano. "Los inquilinos deben usar de media el 40% de su salario para sufragar el alquiler. Además, pese a los sucesivos decretos, los desahucios por impago del alquiler están a la orden del día, mientras que los inversores acaparan vivienda. Según fuentes de las inmobiliarias, un 33% de las compras de viviendas en la capital se utilizan como negocio de alquiler, sin contar el auge de las viviendas turísticas", denuncian desde la organización.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por Grupo Armas Trasmediterránea
Contenido ofrecido por Otoaudio Integral