Cádiz, la ciudad que lleva más de un siglo buscando viviendas. Y apenas encuentra

Las murallas impidieron durante décadas un desarrollo urbano de la ciudad mejor diseñado

El plan de relleno en la Bahía habría disparado a 500.000 el número de habitantes

Cincuenta años de la barriada de La Paz

Una imagen de la Avenida hace más de medio siglo desde el edificio de la antigua Residencia Zamacola.
Una imagen de la Avenida hace más de medio siglo desde el edificio de la antigua Residencia Zamacola. / D.C.

Las crónicas de finales del siglo XIX y principios del XX, incidían cada vez más en la falta de vivienda en Cádiz. Entonces la ciudad estaba constreñida por las murallas. Dentro de ellas, en un escaso kilómetro cuadrado, residían unas 70.000 personas. El hacinamiento, por ello, era más que evidente.

La ciudad, entonces, no podía crecer como quería en terrenos de extramuros. Desde el frente de la Puerta de Tierra se extendía las denominadas como “zonas polémicas”, donde el Ramo de Guerra (lo que hoy sería el Ministerio de Defensa), prohibía construcciones en altura como medida defensiva de la ciudad.

Aún se tardaron años en eliminar esta limitación, tantos como los que pasaron hasta que los glacis quedaron de nuevo en manos de la ciudad.

Pero aún con el inicio del desarrollo de extramuros, la degradación habitacional era evidente en los barrios más populares de Santa María (que el Ayuntamiento de la época intentó derribar casi en su totalidad), San Juan, Pópulo, La Viña... Eran los tiempos del llamado "chabolismo vertical" y del documento elaborado por el obispo Antonio Añoveros, denunciando esta situación habitacional.

Será ya en la década de los años 40 de este siglo cuando comenzó a urbanizarse los extramuros. Se hizo sin lógica, desatendiendo a lo proyectado por el primer PGOU de la ciudad. Así, entre la vía del tren y la Bahía se levantaron centenares de viviendas sociales, pequeñas y con malos materiales, sin equipamientos público y mal comunicadas con el resto de la ciudad. Con el tiempo, ya en los 60, se relleno todo este frente marítimo y nació la barriada de La Paz, cuyo desarrollo provocó una bronca entre el gobierno local y el Ministerio de la Vivienda, aún en el franquismo.

Pero como seguían faltando viviendas se pusieron sobre la mesa hasta tres proyectos, uno municipal, de un inmenso relleno entre Cortadura y el Trocadero, en lo que se dio por llamar el Cádiz-3. Si se hubiera ejecutado la previsión era que la capital llegase al medio millón de habitantes.

stats