Canalejas se rompe, pendiente de ser la unión entre el muelle y la Cádiz
El firme que se arregló hace apenas cinco años presenta ya muchos desperfectos
Zonas verdes y hostelería cambiarán el aspecto del muelle ciudad
Cien años de imágenes del Paseo de Canalejas

El Paseo de Canalejas, inaugurado en agosto de 1912, ha sido siempre la puerta de entrada a Cádiz desde que comenzó el derribo de la muralla en 1906, sustituyendo a la antigua fortificación y cuyas naves eran utilizadas por los barcos que atracaban en el puerto para guardar material y aprovisionamiento.
Más de un siglo de vida con numerosos cambios de diseño. Algunos muy profundos como fue la construcción del primer aparcamiento subterráneo de la ciudad, del que ahora se cumplen 50 años de existencia.
Cambios de aspecto y, también, de usos, pues el paseo acogió durante años a diversas ferias del libro, incluida la del Libro Antiguo y de Ocasión, ya eliminada de nuestro calendario cultural; también se convirtió en teatro improvisado para los espectáculos de títeres, e incluso fue el espacio elegido para las casetas de las Fiestas Típicas, a modo de casetas de una peculiar feria de primavera.
Cambios de aspecto, cambios de uso. Pero en ningún momento se ha logrado que Canalejas funcione como un gran espacio urbano, a pesar de su lugar privilegiado a escasos metros del cantil del muelle. Ni incluso cuando Cádiz comenzó a tirar del turismo de cruceros hasta ser uno de los referentes nacionales en este sector: 700.000 visitantes el año pasado por vía marítima. Una primera (o segunda) visión de la ciudad siempre desaprovechada.
Ahora que la Autoridad Portuaria se prepara ya para la reurbanización del Muelle Ciudad, eliminando parte de la verja levantada hace 70 años (y que también se retranqueó en los años 90), convirtiendo este suelo portuario en un espacio para el paseo, el ocio y la hostelería, urge adecuar Canalejas para su nuevo papel.
Un papel en el que este jardín siempre desaprovechado debería de convertirse en una continuidad del reformado muelle (saltando la avenida del Puerto) y sirviendo de nexo de unión de este con el resto del casco histórico.
En el amplio listado de proyectos que el Ayuntamiento tiene pendiente por ejecutar en los próximos meses y años (también muy importantes: avenida de Astilleros y su entorno, parque del cementerio, arreglo del frente de Puerta de Tierra), no hay por el momento fondos previstos para esta operación.
Asumiendo las necesidades más urgentes que tiene la ciudad, y los escasos recursos del gobierno local, no debería de dejarse a un lado la necesaria y obligada transformación que pide el Paseo de Canalejas.
Obras de mejora con escasa duración
Hace apenas cinco años comenzó, de manos del anterior gobierno municipal, un proyecto de limpieza de la imagen de este jardín. Se renovó todo el firme y se instaló un parque infantil en el extremo del recinto más cercano a la plaza de las Tortugas.
Apenas cinco años que han sido suficientes para constatar el radical deterioro que este mismo suelo está sufriendo: losas muchas de ellas ya rotas, y otras muy desgastadas, a pesar del escaso tiempo que ha pasado desde su instalación.
Esta situación de evidente abandono desanima a un paseo tranquilo por la zona, a lo que tampoco invita un diseño del conjunto que quedó anticuado hace ya muchos años, así como la ausencia de un renovado mobiliario urbano y equipamientos de hostelería que deberían de completar todo el conjunto.
Junto a este cambio del firme, ya estropeado, también se actuó en la avenida del 4 de diciembre de 1977. En este caso, fue una operación de mayor calado, con mayor valor urbanístico pero que, al final, también se quedó corta.
El objetivo era eliminar el aparcamiento de coches que colapsaba esta vía. Coches que funcionaban como otro muro en la conexión entre la ciudad y su muelle.
Se creó para ello una vía con plataforma única, que mejora la accesibilidad puntual. Claro que, una cosa es reformar una vía para que no aparquen los vehículos y otra que sus usuarios cumplan la norma, lo que obligó a instalar hitos a lo largo de las aceras.
Con todo ello, el coche sigue pasando, reduciendo el potencial peatonal de esta avenida. Solo cabe plantear una operación de mayor calado, y mayor ambición.
Durante las obras de reforma de la plaza de San Juan de Dios, el tráfico por esta zona se prohibió. Y no se produjo caos alguno en la ciudad. Ahora solo basta con habilitar un paso de urgencia para los servicios públicos o sanitarios (cerca está el Hospital de La Salud) y proceder a la peatonalización total de la carretera.
Una peatonalización que permitiría una conexión directa con Canalejas, en una simbiosis de ambos espacios urbanos. Con la reforma cada vez más necesaria de este último paseo, incluyendo un rediseño de sus jardines, la ciudad lograría un inmenso espacio público (Canaleja ocupa 8.510 metros cuadrados), que sí tendría una mejor conexión con el, a su vez, renovado muelle ciudad.
Pero hay más. El Paseo de Canalejas no es únicamente en nexo de unión esencial entre la ciudad y su futuro muelle urbanizado. Funciona también como conexión entre las plazas de San Juan de Dios y España. La primera como el verdadero epicentro de la vida de la ciudad, y la segunda, tras su peatonalización, como el gran valor de futuro (inmediato) en cuanto a la organización de eventos y actividades de todo tipo. Un Canalejas bien rediseñado completaría un espacio urbano de alto valor entre San Juan de Dios, el propio Paseo y la plaza de España.
Una ruta única que, además, se extendería por un lado por la renovada Plaza de Sevilla (con el parque de la Cuesta de las Calesas) y el frente de Puerta de Tierra, y por otro, hasta el suelo portuario (punta de San Felipe y vieja terminal de contenedores) como gran suelo de oportunidad para Cádiz.
También te puede interesar
Lo último

Tribuna Económica
Joaquín Aurioles
La hegemonía del dólar cuestionada

Envío
Rafael Sánchez Saus
Vance rompe moldes
El parqué
Caídas generales
Editorial
Trump y Putin desafían a Europa
Contenido ofrecido por heineken
Entrevista a Carmen Ponce, Directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad en HEINEKEN España