La guía de edificios vacíos en Cádiz que quiere borrar Bruno García. Y alguno más

EL PASEANTE

Las administraciones no se dan prisa alguna por habilitar equipamientos de su propiedad

Hay algunos desconocidos para la mayoría de la población, como el vestíbulo de la estación

Las imágenes del estado actual del antiguo IES del Rosario

El vestíbulo de la estación. Nunca inaugurado.
El vestíbulo de la estación. Nunca inaugurado. / Julio González

Una de las prioridades que se marcó hace un año Bruno García, al llegar a la Alcaldía de Cádiz, era la de ir dando uso ciudadano a los "espacios pendientes" que tenía la ciudad. Muchos de ellos acumulando décadas de nuestras vidas y provocando, por su abandono, el sonrojo de aquellos gaditanos preocupados por el devenir de la capital.

Cada vez que se elimina de este listado uno de estos inmuebles, o solares (porque los vacíos también duelen en un término urbano tan pequeño y necesitado de suelo), algo se avanza en la ciudad. Por eso estaba el alcalde tan satisfecho con el acuerdo alcanzado con Diputación para dar un uso al antiguo IES del Rosario.

Este edificio, veterano convento agustino, ubicado en plena calle de San Francisco, que no es poco, comenzaba a escalar posiciones entre los inmuebles fantasmas de la ciudad. Ahora, tras varias propuestas fallidas, como la de convertirse en un Centro de Arte Contemporáneo, se anuncia su conversión como futura sede de la Escuela de Hostelería de Cádiz. Demos un voto de confianza a la administración provincial, propietaria del edificio, para que cumpla este último compromiso.

Pero aún queda mucho por borrar en el lista de Bruno García. Curiosamente, de este catálogo se han ido cayendo varios edificios referentes de la ciudad, con gran valor histórico y arquitectónico, ajenos al patrimonio público, pero que acumulan demasiados años vacíos, lo que ponían en riesgo su propia conservación.

Edificios que, todos, tienen ahora un uso turístico. Pequeños y medianos hoteles que han reformado con primor estos inmuebles, dándoles una segunda vida, recuperando este patrimonio inmobiliario y, a la vez, creando riqueza y empleo para la ciudad. Lo que siempre se agradece.

Más complicado se pone el rebajar el lista de los "espacios pendientes" en manos de las distintas administraciones.

Todas las administraciones implicadas

Debería de haber sido al revés. Ayuntamiento, Diputación, Junta, Estado, los que mandaron a lo largo de las últimas décadas, deberían de haber sido conscientes de las necesidades de esta ciudad, de sus escasos recursos, y haber dado uso a sus suelos y a sus edificios que iban quedando vacíos en un tiempo asumible. Ya fuera para mantenerlos en el patrimonio público, como para venderlos para un uso que beneficiase a la propia sociedad.

Salvo en contadas ocasiones, no ha sido así. Y por ello hemos ido acumulando este listado que, a modo de legado, reciben los nuevos gobernantes de quienes han perdido el poder.

Los nombres son, en su mayoría, conocidos por la ciudadanía pues casi forman parte de nuestro día a día. Los hemos visto crecer; como en algunos casos han ido mutando de un uso a otro; y hemos visto como un partido en la oposición ha reclamado su puesta en uso para, ya en el gobierno, olvidarse de ello.

Hemos visto como se han ido deteriorando, e incluso rozando la ruina. Como se han vallado para deshonra de esta ciudad.

La Escuela de Náutica.
La Escuela de Náutica. / Jesús Marín

Es cierto que algunos tienen asignado uso. Pero como nos fiamos poco de promesas y compromisos, no se les puede eliminar de este listado hasta que algún día se corte la cinta de inauguración: Ahí están los Depósitos de Tabaco (como Ciudad de la Justicia), o Valcárcel (como Facultad de Ciencias de la Educación). Incluso mantengamos el IES Rosario, que no tiene ni proyecto ni presupuesto asignado como futura Escuela de Hostelería.

También en este grupo incluimos el solar de CASA para el futuro, futuro, futuro, Hospital Regional de Cádiz.

Edificios que nos sorprenden en este listado

Pero hay más. Esta el vestíbulo de la estación ferroviaria. Tal vez sea uno de los más desconocido de este listado porque a pesar de su volumetría y potencia visual en el complejo de la Plaza de Sevilla nunca ha estado en uso... aunque se terminó de construir hace dos décadas.

Es vecino de la terminal férrea de 1905 (asignada desde hace años como mercado gastronómico). Y cerca, el conjunto del frente de Puerta Tierra, con bóvedas cerradas y el mal estado desde hace años (sin mencionar el Torreón, en obras de adaptación como centro de interpretación d las fortificaciones desde hace años).

El listado que maneja el alcalde sin duda contendrá también el nombre del castillo de San Sebastián. Una de esas joyas que se rifarían por tener cualquier ciudad que mimase su patrimonio.

Y, también, el imponente edificio de la Escuela de Náutica (que ya intentaron derribar en su día), la pérgola del parque Genovés, la antigua Escuela de Artes del Tinte (treinta años esperando a forma parte de la definitiva ampliación del Museo de Cádiz), el Casino Gaditano (en pleno proceso de deterioro), las dependencia de la Junta en Valdeíñigo...

Para cerrar unidos dos equipamientos, uno en perfecto uso y otro tan desconocido como el vestíbulo de la estación. El primero es la sede provisional de la Subdelegación del Gobierno y antigua sucursal gaditana del Banco de España. Atendiendo al tiempo que se pierde en esta ciudad se podía ir pensando en uso para ella cuando se construyan las nuevas oficinas de la administración central. El segundo es el equipamiento propiedad del Ayuntamiento en los bajos de la plaza de Madrid, que conecta la Avenida con el estadio Nuevo Mirandilla, cerrado desde que se terminaron las obras del campo de fútbol.

stats