Preliminares COAC
¿Quién canta hoy miércoles 5 de febrero en el Teatro Falla? Orden de actuación de la decimocuarta sesión

La elección de colegio o las actividades extraescolares centran el mal rollo de los padres divorciados de Cádiz

Más de 150 especialistas en crisis de familia se citan en un congreso en Cádiz para debatir la problemática de los divorcios

El Congreso de Derecho de Familia de Cádiz se celebra este jueves y viernes

El perfil de los divorcios en Cádiz: más de 10 años casados, con más de 45 años de edad y sin hijos dependientes

Las confrontaciones más habituales en los problemas de pareja tras un divorcio saldrán a relucir en este congreso que tendrá lugar en Cádiz entre el jueves y el viernes / D.C

Cádiz/Cerca de 150 abogados y jueces de todo el país acudirán el próximo jueves y viernes, 12 y 13 de diciembre, al Palacio de Congresos de Cádiz para celebrar las jornadas de Derecho de Familia durante las cuales se debatirán asuntos relacionados con crisis familiares: divorcios, guardas y custodias de los hijos, discapacidad o sucesiones.

Este congreso está organizado por el Ilustre Colegio de Abogados de Cádiz y la Asociación Española de bogados de Familia (AEAFA). Entre los ponentes figuran expertos de la talla de la magistrada de la Sala Primera de lo Civil del Tribunal Supremo, María Ángeles Parra Lucán, el magistrado de Córdoba Antonio Javier Pérez Martín, o la bogada especialista María Dolores Lozano, quien analizará la problemática derivada de los gastos extraordinarios, una fuente constante de conflicto en las parejas divorciadas.

En este sentido, una encuesta de la AEAFA señala que la elección del colegio, los gastos extraordinarios, como pueden ser las actividades extraescolares, las gafas, una ortodoncia... y el cambio de residencia de los hijos y constituyen los desacuerdos más habituales entre los padres gaditanos en el ejercicio de la patria potestad sobre sus hijos.

Según este informe de la AEAFA, y por volumen de conflictos, en primer lugar, se sitúan las disputas relacionadas con la educación, principalmente la elección del centro escolar (24%). En segundo término, destacan las discrepancias por la autorización de gastos extraordinarios (19%); seguido del cambio de residencia de los hijos (19%); los tratamientos psicológicos o elección del especialista (18%); los asuntos relacionados con la salud (10%); y las cuestiones de carácter religioso como la celebración de la comunión (9%).

¿Qué implica la patria potestad de los padres?

La patria potestad, salvo en casos excepcionales, la ostentan ambos progenitores aún después de la separación y con independencia de quién tenga encomendada la guarda y custodia de los hijos. Por tanto, ambos han de participar en la toma de decisiones que afecten al desarrollo, formación, educación y atención sanitaria de los hijos.

Estos desacuerdos entre los padres en el ejercicio de la patria potestad se resuelven mediante un Expediente de Jurisdicción Voluntaria (EJV), que son procedimientos más rápidos y no requieren de un proceso contencioso ante un tribunal. No obstante, estos expedientes ponen en evidencia la incapacidad de los progenitores para llegar a acuerdos y obligan a intervenir a un juez o a un Letrado de la Administración de Justicia (LAJ). En estos casos, ambas partes deben explicar el beneficio de su postura para su hijo. El juez, después de oír a ambos progenitores, otorgará la facultad de decidir para ese supuesto concreto a uno de los progenitores.

El abuso de recurrir al juez

“En muchas ocasiones se abusa de la jurisdicción voluntaria, en tanto que estas decisiones relativas a los hijos las deberían tomar los padres y no plantearlas ante un Juez o el Letrado de la Administración de Justicia”, afirma la vicepresidenta de la AEAFA, Beatriz de Pablo. “Suele ocurrir que uno de los padres se opone sin motivo, solo por llevar la contraria. Al analizar la disputa con detenimiento, no se observan razones de peso para oponerse a una ortodoncia, una actividad deportiva o clases de idiomas, por citar ejemplos cotidianos”, incide Beatriz de Pablo. “No parece lógico que un juez, con la carga de trabajo que tiene y la cantidad de procesos judiciales que se instan en este país, tenga que decidir si un niño que no es su hijo tenga que ir a inglés, francés, flauta o judo”, zanja.

En el ámbito de la educación, además de la elección de centro escolares, también resultan frecuentes las desavenencias relacionadas con la compra de un ordenador; la elección de un modelo educativo público, privado o concertado; la realización de estudios en el extranjero, la elección del alojamiento por los gastos que comporta (colegio mayor o piso compartido); o la autorización para expedir el pasaporte.

Respecto a los gastos extraordinarios que originan expedientes de jurisdicción voluntaria, destaca la decisión sobre las actividades extraescolares, deportivas y culturales que deben realizar los hijos. En estos casos se incluyen las clases particulares para paliar el déficit académico o el carné de conducir y los viajes al extranjero para aprender idiomas o disfrutar de campamentos.

Excepciones

En cuanto a los tratamientos psicológicos, es también una de las cuestiones que motivan frecuentemente desacuerdos entre los progenitores, dando lugar al expediente de Jurisdicción Voluntaria para resolver quién de los padres decide si el menor acude o no a la terapia y también qué profesional que la realizará. Pero existe una excepción que no requiere el consenso de ambos progenitores. Tras la reforma del artículo 156 del Código Civil, cuando una mujer está recibiendo asistencia en un servicio especializado de violencia de género, podrá llevar al niño al psicólogo sin consentimiento del otro progenitor siempre que disponga de un informe emitido por especialistas que acredite esta situación de violencia de género. El objetivo es proporcionar una respuesta inmediata y eficaz a los niños afectados por entornos con estas características. Esto no implica que los hombres no puedan acceder a servicios especializados en situaciones de violencia doméstica, puesto que la prioridad es salvaguardar el bienestar de los niños y proporcionarles una atención psicológica cuando se encuentren en una situación de vulnerabilidad.

Las Jornadas de Derecho de Familia que se celebran en Cádiz los días 12 y 13 de diciembre están organizadas por el Ilustre Colegio de Abogados de Cádiz y la AEAFA. Además de los ponentes citados, está prevista la intervención de José María Puelles Valencia, abogado especialista en Derecho Mercantil, Concursal y de la Empresa, Nuria Auxiliadora Orellana Castro, magistrada de la Sección 5ª de la Audiencia Provincial de Cádiz, y Pablo Sánchez Martín, magistrado de la sección 5ª de Granada, especializada en Derecho de Familia.

¿En qué casos se suelen producir los desacuerdos?

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último