El escudo y la torre más antigua de Cádiz
Tribuna de Historia
La torre campanario de la Catedral Vieja es una de las construcciones con más siglos en la ciudad y algunos investigadores la relacionan con el alminar de la mezquita
La torre campanario de la Catedral Vieja de Cádiz es una de las construcciones más antiguas de nuestra ciudad, que algunos investigadores vienen relacionando con el alminar de la mezquita. Ésta terminaba con tres bolas decrecientes, cristianizada con una veleta y una cruz, como se aprecia en el grabado sobre Cádiz en 1513 conservado en el Archivo de Simancas.
Argumento que no encontramos justificado en la estructura original de la torre que aún se conserva por el lado Sur, lindando con el callejón del Padre Ventura que da paso a la Sacristía de la Catedral Vieja. Por allí se detectan dos construcciones de planta rectangulares superpuestas:
A) La inferior, más antigua, posiblemente levantada entre los siglos IX y XII, y que ocupa las dos primeras plantas, en la que se aprecia una pared deforme que avanza hacia la calle. Esta constituye un tipo de defensivo medieval de índole militar denominado ‘alambó’,con el que se impedía el acceso desde abajo, ya fuese manual o con apoyo de escalas o caballería; a la vez que potenciaba el rebote de líquidos, proyectiles u objetos lanzado desde arriba. Estructura que se completa con un interior relleno macizado a modo de mesetilla, que poseía y conservó hasta la década de 1980 cuando incompresiblemente fue desmontado. Funcionalidad que debe inscribirse dentro de un contexto, ya que se entiende como complemento del inmediato castillo del que debía ser su torre ‘albarrana’ que se comunicaba con la de armas a través de una muralla o ‘coracha’, cuyo trazado y restos aún conserva su planta circular, aunque se haya querido identificar como fachada del teatro romano.
B) Un cuerpo superior con funcionalidad religiosa; asentado sobre el anterior con otros dos pisos de altura además del que configura el cuerpo de campanas. En este último se abren ocho huecos y se remata con un chapitel de seis lados de base decorado con azulejos vidriados dispuestos en zigzag cuyos originales fueron erróneamente sustituidos en la última restauración. Conjunto cuya estética y cronología son comparables con el de la torre campanario de la prioral de San Sebastián en Puerto Real levantada a partir de 1483 en tiempos de los Reyes Católicos. Para el caso de esta torre gaditana, la obras podemos concretarla más aún, ya que debieron ser posteriores al 20 de enero de 1493 cuando la ciudad volvió nuevamente a manos de Corona y el 1500 cuando se constatan grandes obras en todo el conjunto catedralicio. Dentro de este paréntesis cronológico se detentan grandes obras en esta zona como es la construcción de una potente muralla para proteger la Catedral, sustitución de su cubierta por una de ricos alfarjes, lo que originaría el afianzamiento de su cabecera y la configuración de tres manzanas de casas aún existentes (De Esteban Rajón, del Canónigo Terminelli y de la Contaduría Eclesiástica en la que se integra esta torre rodeándola).
Los monarcas dejarían su impronta en la Catedral como se constata por su escudo; a través del cual podemos confirmar la fecha comentada ya que forma parte del Reino de Granada (1492), pero no aún el de Navarra (1512), siendo por ello anterior y por ello el más antiguo de Cádiz. Pieza que debe estar desplazado de su emplazamiento original, localizándose dentro de una composición con dos más de fechas totalmente diferentes, en la puerta del Perdón, lugar muy afectado por los agentes climáticos, sobre todo vientos, lluvia, temporales y fuertes contrastes de temperaturas, por lo que se hace necesario que se protegiera en el interior del templo, dado el deterioro que ya ofrece dada la finura de sus líneas, el material en que está hecho y la antigüedad que tiene.
También te puede interesar