Un estudio presentado en la UCA analiza las claves del emprendimiento social

La Fundación NexoEmpleo elabora una guía y un portal web para fortalecer y apoyar la creación de empresas desde el tercer sector

Cádiz se consolida como provincia emprendedora

Cristina Muñoz Izarra y Víctor García Fachal, durante s intervención en el centro de El Olivillo de la UCA.
Cristina Muñoz Izarra y Víctor García Fachal, durante su intervención en el centro de El Olivillo de la UCA. / Domingo Migueles

La Universidad de Cádiz (UCA) ha sido el escenario elegido por la Fundación NexoEmpleo para presentar su estudio sobre el emprendimiento social y una guía de recursos destinada específicamente al impulso emprendedor del tercer sector. 'Lo social emprende. Empresas para el cambio' es el título genérico de esta iniciativa económica y social respaldada por la universidad gaditana y por la Junta de Andalucía y que persigue analizar las claves del emprendimiento en el campo de lo social y ofrecer herramientas y recursos para sacar adelante proyectos de este tercer sector.

El Centro de Transferencia Empresarial El Olivillo de Cádiz ha reunido esta mañana, entre otras personalidades, a Javier González Navarro, director general de Emprendimiento y de la Formación Continua de la Junta de Andalucía; Carmen Camelo Ordaz, vicerrectora de Emprendimiento y Empleabilidad de la UCA; José Manuel Sánchez Vázquez, director de Emprendimiento de la universidad gaditana; Cristina Muñoz Izarra, presidenta de la Fundación NexoEmpleo, y Víctor García Fachal, vicepresidente de la citada fundación.

Cristina Muñoz y Víctor García son, precisamente, los autores del estudio. Ambos atendieron a la prensa para definir las líneas de este proyecto de la fundación. "Desde la Fundación NexoEmpleo hemos hecho un estudio en el que tratamos de medir las dificultades, los beneficios, las ventajas de la puesta en marcha de empresas desde las entidades sociales, por eso lo hemos llamado 'Lo social emprende'. Sabemos que en el sector social ya hay una sensibilidad especial, y queríamos medir cuáles podrían ser los apoyos y las necesidades que tiene ese tercer sector emprendedor, porque consideramos que la innovación en lo social pasa necesariamente por un emprendimiento desde lo social. Creemos que puede ser el cambio del sector social en este momento en que nos encontramos, ese cambio social y esa innovación social que trate de acercar el mundo empresarial y el mundo social creando otro tipo de empresa, una empresa responsable, comprometida que, evidentemente, tiene que buscar la viabilidad económica pero que también tiene un balance social y unos objetivos sociales. Este estudio pretende recoger toda esa información sistematizarlas para poder después desarrollar proyectos de apoyo. Igualmente, hemos hecho una guía online en la que hemos ordenado todos esos recursos nacionales, de toda España, para que las entidades que quieran emprender puedan encontrar toda esa información sistematizada", ha explicado Cristina Muñoz.

Víctor García, por su parte, ha ahondado en el perfil del estudio y en algunas de sus conclusiones. "Es una muestra nacional, con cien entidades encuestadas. ¿Conclusiones? Las entidades tienen miedo a emprender, como el resto; además, hemos sistematizado las necesidades de formación, de apoyo en el inicio, por supuesto en la financiación... En realidad, no hay ninguna diferencia entre el emprendimiento de las entidades sociales y el de particulares o empresas, salvo en la finalidad. Lo importante también es que las entidades sociales no son conscientes de que ya tienen un trabajo hecho al haber creado esa asociación o esa fundación, y esa es una base muy sólida desde la que empezar a emprender".

El vicepresidente de la Fundación NexoEmpleo también ha destacado el papel de la Universidad de Cádiz en esta materia: "La UCA siempre está muy abierta al desarrollo y al emprendimiento desde la economía social. Nosotros somos una parte más de la familia de la economía social, y desde la UCA siempre se está apoyando las labores de emprendimiento de todos los sectores, pero de la comunidad social muy especialmente".

En nombre de la Junta, Javier González ha resaltado algunas de las claves del emprendimiento social y ha mostrado su apoyo a esta iniciativa: "El emprendedor normal lo que busca, como es lógico, es un fin lucrativo en su negocio. El emprendedor social llega a un punto más y también busca trabajar con alguna finalidad social de forma que le revierte a la sociedad. Esto es fundamental por dos cuestiones; primero, porque al final se genera riqueza, capacidad productiva, capacidad de empleo, y, después, por esa segunda parte social en la que además se genera un ahorro. Eventos de este tipo, con una guía y un portal con recursos para los emprendedores, son fundamentales y los apoyamos".

A la hora de analizar el momento emprendedor de la comunidad autónoma andaluza, González ha defendido el vigor actual de la región: "Andalucía anda bastante bien de músculo emprendedor. Nos guiamos mucho por el Informe GEM, que es un indicador que nos ayuda a medirnos además con otras comunidades, y nos dice que estamos en unas circunstancias muy positivas y en un momento muy bueno. Nosotros notamos un auge de emprendimiento en general, tanto el genérico como el social. Tenemos que fomentarlo todo, tanto el genérico de toda la vida, como el tecnológico y el social, que considero fundamental por esa parte que revierte en la sociedad".

Carmen Camelo y José Manuel Sánchez han expresado, en representación de la UCA, su compromiso con el emprendimiento de carácter social, su fomento desde los estamentos universitarios, con la creación por ejemplo de la Cátedra de Economía Social, y la necesidad de trabajar de forma conjunta en este campo del emprendimiento para perseguir un mejor futuro: "Juntos llegamos mejor, con más fuerza y a más sitios".

stats