Exposición en Cádiz: los tebeos que marcaron una época
La Biblioteca Municipal Adolfo Suárez acoge hasta el próximo mes de octubre la exposición '¡¡¡...Va de viñetas!!!', un valioso repaso a las historias con las que crecieron y aprendieron a leer varias generaciones de españoles
La nostalgia de la infancia cabe en 13 vitrinas

Es evidente que los tebeos fueron la puerta de acceso a la lectura de varias generaciones de españoles. Sus viñetas, repletas de historias y aventuras generalmente tan disparatadas como hilarantes, han marcado toda una época y forman parte de esa recurrente memoria colectiva en la que se engloba a partes iguales la nostalgia con la felicidad, y en la que ambas se ligan a toda una nómina de personajes eternos. Quien quiera, y por edad pueda, rememorar otras décadas no tiene más que acercarse a la Biblioteca Municipal Adolfo Suárez de Cádiz para visitar la exposición '¡¡¡...Va de viñetas!!! Los tebeos de la biblioteca', un conjunto de doce vitrinas en las que se repasa con precisión una parte de la historia gráfica y literaria de la posguerra española gracias a la colección de tebeos cedida por José Luis Fernández Suárez. También los jóvenes, quienes ahora se inician en la lectura, están llamados a contemplar una muestra tan repleta de vida y de historia. La exposición permanecerá abierta hasta el próximo mes de octubre.
Dos figuras de cartón con los icónicos Mortadelo y Filemón reciben desde hoy a los usuarios de la biblioteca de Puertatierra. Desde este punto, una docena de vitrinas van ofreciendo al visitante un acercamiento temático a algunos de los cómics y tebeos más relevantes del siglo XX, sobre todo de su segunda mitad, lo que convierte la exposición en un completo catálogo de títulos y personajes. José Luis Fernández, el propietario de esta colección, ha explicado que en la muestra no están todas las publicaciones de la época, pero sí aquellas que más importancia tuvieron y, sobre todo, los dibujos y diálogos que llevaron a muchos niños y jóvenes a elevar su imaginación despertando también "el interés y el amor por la lectura".
Cada una de las vitrinas cuenta con un pequeño cartel explicativo de su contenido, un texto que ofrece una breve información de las publicaciones, su historia, los autores, la editorial que las publicó y el recorrido e influencia que tuvo. Carteles más pequeños ofrecen alguna información más específica de las obras.
Así, por las vitrinas se reparten las coloridas historias de 'Jabato', 'Roberto Alcázar y Pedrín'; tebeos para chicas como 'Florita', 'Esther y su mundo', 'Sissi', 'Claro de luna', 'Azucena' o 'Rosas blancas'; el cómic 'Hazañas bélicas', original del combatiente republicano Guillermo Sánchez Boix, Boixcar; las publicaciones de Falange y el Frente de Juventudes 'Flechas y Pelayos' (subtitulada 'Por el imperio hacia Dios') y 'Balalín'; tebeos de aventuras como 'Mendoza Colt' o 'Pantera negra'; los míticos 'El guerrero del antifaz' y 'El capitán Trueno'; el histórico 'TBO' con Josechu el vasco, los grandes inventos del profesor Franz de Copenhague o la dicharachera y activa Familia Ulises o publicaciones divertidas como 'Pulgarcito' y 'Jaimito'.
Las últimas vitrinas están dedicadas a tres de los grandes nombres propios de los tebeos españoles: Manuel Vázquez (Abuelita Paz, la Familia Cebolleta, el tierno y travieso Angelito, las hermanas Gilda, Anacleto, agente secreto...); el indispensable Francisco Ibáñez y sus no menos indispensables Mortadelo y Filemón, Pepe Gotera y Otilio, el botones Sacarino, Rompetechos, Familia Trapisonda...) y José Escobar (Zipi y Zape, Carpanta, Petra...).
La inauguración de la muestra, que se hizo coincidir con el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, contó con la presencia del alcalde de Cádiz, Bruno García; la concejala de Cultura, Maite González, y Teresa Ruiz, directora de la biblioteca municipal que acoge esta colección de José Luis Fernández Suárez.
También te puede interesar
Lo último