El famoso ciclón de 1671 que pudo hundir al enorme pecio del siglo XVII ahora a flote para su estudio en Cádiz

En marzo de aquel año un enorme huracán provocó grandes destrozos y el hundimiento de embarcaciones en el puerto gaditano

Este fenómeno es una de las hipótesis en las que trabaja el CAS como causa

Primer capítulo del enorme pecio que pudo surcar el Atlántico y se hundió en Cádiz

Las imágenes del pecio del siglo XVII (Delta I) rescatado en aguas de la Bahía de Cádiz
Las imágenes del pecio del siglo XVII (Delta I) rescatado en aguas de la Bahía de Cádiz / Julio González

Una de las incógnitas que rodea la investigación del enorme y robusto pecio que ha salido a flote tras ser extraído el pasado mes de julio de las aguas de Cádiz es el motivo de su hundimiento.

Lo que ha permanecido de él al abrigo del mismo mar que se tragó aquel enorme buque del siglo XVII que podía alcanzar hasta 50 metros de eslora, está siendo objeto de un minucioso estudio a cargo del Centro de Arqueología Subacuática del IAPH. La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz ha sufragado los gastos de la extracción del pecio y de su investigación en el marco de la construcción de la nueva terminal de contenedores.

El ciclón que arrasó Cádiz en 1671: la posible causa

Entre las cuestiones que se van a abordar en este estudio mutidisciplinar se encuentran conocer la nacionalidad, el proceso de construcción, tipología y vida útil del barco, así como averiguar por qué estaba en Cádiz y cuáles fueron los motivos de su hundimiento. Y una de las cuestiones que se barajan es el enorme ciclón que arrasó Cádiz en el año 1671. Narraba este lunes Milagros Alzaga -jefa del CAS- en el encuentro con los medios para el avance de los primeros resultados que "este ciclón es nuestro punto de partida. La fecha de la campana es de 1671, y aquel año hubo un ciclón o huracán que entró por la Caleta, continuó por el Campo del Sur y llegó al Puerto de Cádiz originando hundimientos, y puede que este buque se hundiera en este preciso momento, o no".

También explicó que puede ser que se hundiera una vez cargara aquí el material localizado a bordo, "pues Cádiz era la puerta de América y los comerciantes de todas las nacionalidades venían aquí a cargar sus embarcaciones", o que procediera directamente de América justo antes de sumergirse en el fondo del mar.

Aquel tornado arrasó con la ciudad en marzo de aquel año, causando gravísimos destrozos en buena parte de su caserío y de sus embarcaciones, provocando el hundimiento de muchas de ellas.

Según cuenta José María Sánchez-Lauhlé Ollero en un artículo, aquel fenómeno tuvo un grandísimo interés meteorológico y climatológico, "pues no se conoce en España un tornado de tal intensidad". Añade que "los daños que produjeron estos vientos huracanados son los de un tornado de fuerza 3 en la escala de Fujita". Una catástrofe que supuso un punto de inflexión no solo por los daños que ocasionó, "sino porque parece que condicionó la evolución de los miradores de sus casas hacia lo que hoy se conoce como torres-miradores", elementos singulares de la arquitectura gaditana.

Reconstrucción del galeón en 3D

La identificación del buque es uno de los objetivos del Centro de Arqueología Subacuática. Para ello se está realizando una investigación archivística y se está creando un modelo tridimensional del pecio mediante fotogrametría y programas de diseño 3D, y un estudio dendro arqueológico de la madera con la que fue fabricado, que aportarán luz sobre la cronología y zona de procedencia de las piezas constructivas. Las muestras de madera, que permitirán identificar la especie vegetal y origen de los recursos forestales utilizados, se analizarán en Reino Unido, en laboratorios de la Universidad de Gales Trinity Saint David.

El estudio científico también cuenta también con la colaboración de profesionales del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y las universidades de Gales, Lisboa y Alicante.

En las próximas semanas, todas las piezas de madera desensambladas serán limpiadas, escaneadas y fotografiadas, y empezarán a ser fondeadas con fines de preservación, para lo que se sumergirán en piscinas diseñadas para ello. Está previsto que a finales de noviembre acabe esta fase de los trabajos, a lo que seguirá otro año o año y medio de investigación.

stats