Fomento quiere evitar comparaciones y la batalla de cifras entre puertos como el de Cádiz

Quiere imponer una metodología unificada entre todos los muelles para que cada puerto no haga su guerra por su lado y se conozcan el impacto económico global

La pandemia provocó un decrecimiento de las cifras brutal, dejando muy dañado al sector

Cádiz, de las ciudades portuarias en las que menos gastan los cruceristas

Las cifras sobre el impacto socioeconómico de los cruceros a su llegada a Cádiz están, según reconoce la propia Autoridad Portuaria desfasados.
Las cifras sobre el impacto socioeconómico de los cruceros a su llegada a Cádiz están, según reconoce la propia Autoridad Portuaria desfasados. / Julio González

Cádiz/A Puertos del Estado, ente dependiente del antes denominado Ministerio de Fomento, no le hace demasiada gracia que cada puerto y cada ciudad haga la guerra por su lado.

El impacto socioeconómico de los puertos en España se medía hasta hoy puerto a puerto, de manera que a la vista de las cuentas resultantes era inevitable que quedaran al descubierto listados de puertos de primera o de segunda división, según fuera mayor o menor el impato que genere sobre su entorno.

En días pasados, sin ir más lejos, este periódico publicaba algo tan sencillo como el resultado de estudios elaborados por entidades tan oficiales como pueden ser la Universidad de Cádiz o la propia Junta de Andalucía.

En estos informes se indicaban datos tan tangibles como el gasto medio que hacía un cruceristas al llegar a un puerto de escala o el que hacía en un puerto base antes de que su buque partiera de vacaciones.

Los comerciantes de Cádiz han sabido adaptarse la mayoría a este nuevo tipo de turista llegado por mar
Los comerciantes de Cádiz han sabido adaptarse la mayoría a este nuevo tipo de turista llegado por mar / Lourdes de Vicente

Según estos estudios, tan sólo en Cádiz se manejaban dos cifras distintas. Según unos informes, los turistas que llegaban por mar a Cádiz se dejaban en la ciudad durante su escala unos 42 euros de media. Otro estudio similiar realizado por la Junta decía que eran unos cuantos euros más:entre 60 y 80 euros de media.

Esos cálculos dejaban al puerto de Cádiz casi a la cola y dibujaban a un crucerista más bien rasco que se gastaba bien poco al llegar a la capital. Por contra, estudios de puertos como los de Málaga, Barcelona, Valencia o Bilbao ponían sobre la mesa estudios similares sobre el impacto económico de los cruceristas en sus zonas de influencia.

Y era ahí donde Cádiz salía perdiendo en el momento en el que salía a relucir, por ejemplo que el gasto medio por persona en Valencia se encuentra entre los 80 y 120 euros por persona, o que el gasto promedio de los cruceristas en Barcelona puede alcanzar los 150-200 euros por turista. Sin dejar de lado que un puerto como el de Bilbao en el que se consideran que los turistas llegados por mar no son demasiado generosos con el comercio y la restauración local el gasto medio por persona ronda los 120-150 euros.

En cuestión de horas, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC) presidida por Teófila Martínez, ex alcaldesa de Cádiz, explicaba a este periódico que las cifras que se manejan en la actualidad para el calculo de esos impactos no están actualizadas. O, al menos, en unos puertos están más actualizados que en otros.

Sin ir más lejos, la propia APBC reconocía que el estudio que obraba en su poder lleva ya 8 años sin actualizarse. Y no hay que andar muy espabilado para saber que hace ocho años un café podía costar 80 céntimos y ahora, donde más barato no le cobrarán nunca menos de 1,20 euros. Y lo mismo pasa con la restauración, donde hasta hace eso, seis, siete u ocho años, cualquier gaditano se podia sentar en un restaurante de mediana calidad por diez euros por comensal, cuando ahora es imposible encontrar un bar, una cervecería o un restaurante donde no cobre entre 17 y 20 euros por persona. Y eso sin contar con zonas de la ciudad en las que los propietarios de los restaurantes no dudan en subirse a la parra y cobrar por una media ración lo que en cualquier otra parte de la ciudad se cobraría por una ración entera.

Turistas llegados por mar y por tierra, sentados a los pies de la estatua de Moret, en la plaza de San Juan de Dios de Cádiz
Turistas llegados por mar y por tierra, sentados a los pies de la estatua de Moret, en la plaza de San Juan de Dios de Cádiz / Jesús Marín

Y lo mismo ocurre con otros productos que los turistas demandan mucho cuando llegan a Cádiz. Algo tan sencillo como los zapatos están entre los artículos de regalo o bien para el consumo personal más demandados por los cruceritas.

De esta manera no es nada extraño ver a los cruceristas subir por la escalerilla del barco rumbo a sus camarotes con bolsas de alguna zapatería de la ciudad. De hecho muchos de estos comercios se han dado cuenta a tiempo y guardan tras sus mostradores un listado completo y actualizado con los cruceros que llegan a Cádiz cada día, la cantidad de turistas que porta, así como su nacionalidad. Y así saben que los italianos son muy dados al regateo y que los alemanes no son muy aficionados a gastar más de la cuenta o que los americanos son muy dados a los productos alimenticios imposibles de encontrar en un Nueva York o en un San Francisco.

Para evitar esas diferencias a la hora de calcular el impacto socieconómico, sobre todo el económico, que puede tener la llegada de un crucero a un puerto, Puertos del Estado está trabajando en una metodología para la elaboración de estudios de impacto económico de los puertos, “realizado con el máximo rigor y éste se ha puesto a disposición de las autoridades portuarias, universidades, consultoras, etcétera”. Además, Puertos del Estado presentaba a finales del año pasado una aplicación práctica de esa metodología en cinco informes de resultados, uno de ellos de cruceros.

Como resultado se obtienen datos agregados, es decir del conjunto del sistema portuario de titularidad estatal, no distingue por puertos.

En principio, la intención de ente estatal dependiente del Gobierno de Pedro Sánchez es que esas formas de medir la realidad sirva de base para los estudios que haga cada autoridad portuaria, si así lo consideran a bien.

Con esta metodología se unifican definiciones así como el efeto directo de los cruceros para así calcular el impacto económico con sus tres efectos:directo, indirecto e inducido.

Puertos del Estado reconoce que ha puesto un especial énfasis en el segmento de actividad de los cruceros, habida cuenta de su sustancial calado socioeconóico en las ciudades proximas a los distintos puertos de interés general.

El gasto de la tripulación, el eterno olvidado en las cuentas

Tan pedagógico se ha vuelto Puertos del Estado que la elaboración de esta nueva y unificada metodología empieza por algo tan sencillo como por definir realmente qué es un crucero: “ El INE define como crucero aque viaje con fines vacacionales o turísticos, realizado a bordo de un barco de pasajeros a cualquier parte del mundo, haciendo escala en destinos intermedios, que proporciona a sus pasajeros todos los servicios propios de un hoteo, como alojamiento, manutención, servicio médico, actividades de entretenimiento, etcétera”.

El informe insiste en que el en el desarrollo de esta actividad se genera un gasto económico, ocasionado tanto por los turistas de cruceros y de la tripulación en las ciudades de los puertos base y de escala, tales como excursiones, estancias en hoteles, transporte, compras, restauración..., sin dejar de lado el gasto que genera en el puerto en si la propia empresa naviera en temas como el mantenimiento de los buques, provisión de alimentos y bebidas, combustible...

Y puestos a ser pedagógicos, el informe elaborado por Puertos delEstado dice que la actividad turística de los cruceros en términos económicos incluyen no sólo el gasto del cruceristas o turista en sí sino que hay que tener muy en cuenta también el gasto realizado por a tripulación durante la estancia del buque en puerto así coko el de las navierasa. Así, “de acuerdo, por tanto, con el criterio del INE, la actividad económica de cruceros se calcula mediante el gasto que generan los cruceristas, la tripulación y las navieras”. Así, la cuantificación de todos estos gastos equivaldría a obtener el efecto directo de la actividad real de los cruceros en la economía de las ciudades y puertos que los acogen.

Los datos del organismo público Puertos delEstado indican que, desde el año 2009, el tráfico de cruceros ha aumentado cada año a una tasa media del 4,7%. Entre 2009 y 2023, el volumen de pasajeros se ha duplicado, pasando de los seis millones de pasajeros a doce millones. 

Se observa así mismo un crecimiento en el número de escalas, que ha pasado de 3.224 en el año 2009 a 4.501 en 2023. Destaca además la tendencia creciente sostenida desde 2014 hasta el año 2019, momento a partir del cual se rompe esta tendencia.

Lo ocurrido entre 2019 y 2023 tiene que ver con el impacto del Covid y con la recuperación a partir de 2021.

Es difícil de olvidar que los años 2020 y 2021 significaron una ruptura de la tendencia creciente. La irrupción de la pandemia del Covid tuvo un impacto sin precedentes dejando al mundo y, más concretamente, a este sector totalemente congelados. A mediados de 2020, con la declaración del estado de alarma se prohibió la entrada de buques de pasaje en los puertos españoles y se produjo un decrecimiento del 87% en el número de cruceristas, algo que no pasó por alto en el puerto de Cádiz. Por suerte, la normalidad volvió y en 2022, el crecimiento del número de cruceristas respecto a 2021 fue del 269% con una cifra que sobrepasó los 8 millones.

stats