La fuente (casi) olvidada en Cádiz, y que costó mucho recuperar
EL PASEANTE
A pesar de la inversión realizada en la Puerta de Tierra, el Ayuntamiento apenas le saca partido al espectáculo de luz y sonido
Hasta ahora se limita a los fines de semana, con proyecciones especiales coincidiendo con eventos de la ciudad
El siglo XVIII aparece bajo la fuente de Puerta de Tierra

La fuente de la Puerta de Tierra de Cádiz debería de ser uno de los elementos ornamentales con mayor atracción para los visitantes, junto a la de la plaza de Sevilla. Ambas fueron restauradas y potenciadas en profundidad durante el mandato de José María González, recuperando la segunda su esencia y dando nueva vida a la primera.
En ambos casos, sin embargo, el Ayuntamiento, hoy, no sabe potenciar su visibilidad, ni aprovechar la inversión pública realizada en su momento. Podían ser dos elementos más en nuestra venta como ciudad turística y no pasan de ser dos grandes fuentes, profusamente iluminadas. Y poco más.
En el caso de la fuente de la plaza de Sevilla, el proyecto original fue ni más ni menos de Carlos Buigas, diseñador también de la Fuente Mágica de Montjuic, construida con motivo de la Exposición Internacional de 1929 de Barcelona. La de Cádiz se ejecutó para celebrar la llegada del agua potable (mediante una nueva red de tuberías) a principios de la década de los años 50 del pasado siglo.
El Ayuntamiento mantuvo lo esencial de la fuente original, arreglando todo lo que con el tiempo se había estropeado. La remodelación de la nueva iluminación de la fuente incluyó la instalación de 48 unidades de focos Led (rojo, verde, azul y blanco) de 144 vatios de potencia cada uno. La combinación de los cuatro colores daban prácticamente todo el espectro posible. Los proyectores se ubicaron en el mismo emplazamiento de las antiguas lámparas, bajo los cristales ubicados en el cuarto de máquinas existente bajo la fuente, de grandes dimensiones.
La espectacularidad de esta fuente, sin embargo, sigue sin saber aprovecharse. Falta en las aceras que la rodean, fundamentalmente en la que da al Palacio de Congresos, algún tipo de indicación que permita al paseante saber sobre la histórica de esta fuente, y de sus juegos de colores. No se ha sabido aprovechar los códigos QR para que el ciudadano (visitantes o de la tierra) se lleve estos movimientos de luz. Y falta, también, una valla a pie de acera que permita una visión de este espectáculo sin temor al paso de los vehículos, que suben o bajan por la Cuesta de las Calesas.
Otro tanto ocurre con la fuente de la Puerta de Tierra, aunque en este caso incrementando el potencial desaprovechado.
Aquí el anterior gobierno planteó una operación más radical, habida cuenta del precario estado en el que se encontraba toda la maquinaria, mucha de ella sin renovar desde hacía décadas. Aguas de Cádiz, que antes ya había ejecutado importantes obras de mejora en la red de suministro de la ciudad, afrontó esta operación con un presupuesto de 700.000 euros.
La idea no era recuperar solo el vaso de la fuente, que filtraba agua, ni solo recuperar el géiser primitivo. El proyecto fue a más. En el centro mismo (a fin de que la caída de agua no sobresalga el vaso de la fuente) se ha situado el géiser principal que podrá alcanzar una altura de 10 metros (similar al báculo que hace unos días se instaló frente al torreón para las cámaras de control y emisión), funcionando hasta con tres alturas.
Se instalaron también 97 proyectores de 48 kilovatios cada uno; 20 chorros parabólicos que proyectarán el agua hacia el interior del vaso; 6 sistemas de pulverización con depósitos con 6 boquillas cada uno; 6 chorros de palmera que proyectarán el agua desde el centro hasta fuera; y 20 chorros que, en el frente mismo de la fuente crean una gran cortina de agua en la que se proyectan imágenes, con una pantalla de agua de 6 metros de alto por 8 metros de ancho, con un acompañamiento musical, con 8 altavoces y una potencia sonora de 2.000 vatios.
Y es aquí donde nos quedamos cortos.
Junto a las proyecciones que se realizan a partir de las nueve y media de la noche todos los viernes, sábado y domingo, también se proyectan imágenes especiales para diversos eventos, como la Semana Santa, la Navidad o el Carnaval. O como paso con el Congreso de la Lengua. Sin embargo, en los últimos meses nada de ello se anuncia, ninguna de estos "especiales" de la fuente de Puerta de Tierra se incluye en las programaciones oficiales que se publicitan en Navidad, Carnaval y, ahora, Semana Santa.
Conviene no dejar a un lado espectáculos que la propia ciudad produce y que, como estos, son peculiares. Si se falla en la promoción exterior, con carteles y códigos QR en las inmediaciones de estas dos grandes fuentes, también sería de interés que se promocionase mejor cuando hay fechas de referencia en la ciudad y de una evidente atracción turística.
Y ya puestos a aprovechar el trabajo realizado en su momento, recordar que hay un proyecto para recuperar la visión, única, de uno de los laterales de las centenaria bóvedas que unían el torreón de la Puerta de Tierra con los glacis y que hoy están bajo la propia fuente.
También te puede interesar