Historia y época en un local de la calle Periodista Emilio López

De andar por casa

La decoracion se basa en el tradicional comercio gaditano del siglo XVIII en el que se utilizan elementos como la piedra local y el mármol

Galería gráfica del interior de la tienda Herakles

Interior de la tienda Herakles, en la calle Periodista Emilio López.
Interior de la tienda Herakles, en la calle Periodista Emilio López. / Ignacio Casas de Ciria

En este artículo visitamos la decoración de uno de los locales más bonitos del comercio gaditano la tienda ‘Herakles’ situada en la calle periodista Emilio López. Este comercio tanto en su distribución como en sus elementos decorativos ha recuperado la tradicional tienda gaditana del siglo XVIII.

En su origen este local se ubicaba en el barrio francés o romántico de la ciudad, siendo cochera, tienda de muebles y hasta zapatería. Uno de los gerentes, Germán Garbarino, empresario turístico de la ciudad y conocedor de su historia, lleva veinte años con este negocio de reproducciones de objetos con materiales de la época, lo que le ha hecho ampliar su conocimiento en materiales de derribos y piedras así como maderas, joyerías y cristalería. Este nuevo local lo adquirió hace un año y tras una remodelación de seis meses cambió la zapatería que antes ocupaba el local por este maravilloso espacio donde se refleja la pasión y conocimiento de su empresario por todos estos materiales, creando uno de los espacios mas decorativos de la ciudad.

Desde un principio al adquirir el local, quiso recrear y recupera la fisonomía original de los negocios del siglo XVIII. Para ello utilizó materiales originales como el mármol, la piedra ostionera, las puertas e incluso mobiliario procedente de otros antiguos locales gaditanos, haciendo de ello un lugar único e irrepetible que provoca el asombro de todo el que lo visita.

Local de Herakles, en la calle Periodista Emilio López.
Local de Herakles, en la calle Periodista Emilio López. / Ignacio Casas de Ciria

Destaca sus techos de vigas de 5 metros, algunos con vigas de caobas procedente de antiguos galeones.

La tienda ocupa 250 metros cuadrados repartidos en una entrada, una recepción, un patio, una trastienda y un taller. La entrada la protagoniza un suelo hidráulico con un hueco de cristal en el suelo donde hace un guiño a Cádiz y a la historia de la ciudad con la recreación de un edificio romano realizado por la propia empresa con materiales originales.

Entre sus elementos decorativos se encuentra una puerta original del siglo XVII sevillana y policromada en el siglo XVIII con la representación de los doce apóstoles. Sus laterales lo ocupan una pareja de vitrinas de muebles de cremallera acristalada donde se colocan colecciones romanas de joyas, bronces, cerámicas y vidrios fabricado por la empresa con materiales originales. A través de un arco recuperado de piedra ostionera se pasa a la recepción, que la ocupa un mesa expositora de estilo alfonsina procedente de los antiguos almacenes Durán, junto con otro hueco de cristal en el suelo en el que se ha recreado parte de la villa romana realizada con materiales originales.

Un antiguo mueble de farmacia del siglo XVIII procedente de una farmacia de la calle Sagasta ocupa gran parte del espacio. Y junto al espacio descrito se encuentra el patio original de la casa, que ha sido recuperado colocando el suelo de Tarifa con sus escalones y bordillos. En este lugar se ha recuperado la fachada del siglo XVII coetánea con la de la Cárcel Real con la que guarda un paralelismo que la permite atribuir a Torcuato Cayón. Como elementos decorativos que acompaña este lugar se encuentran una pareja de puertas de soles de cedro del siglo XVIII, una caja fuerte del almirante Barrios que es la pieza principal.

Herakles.
Herakles. / Ignacio Casas de Ciria

Unas puertas decapadas de Cádiz con sus tapaluces comunica a la zona de la trastienda, que destaca por sus dimensiones y volumen. Aquí, en un hueco de cristal en el suelo, se ha reconstruido la escalera de un templo con materiales de los siglos XVII y XVIII. Esta estancia la ornamentan dos arcos originales de piedra ostionera que comunican con las antiguas caballerizas que han sido recuperadas junto a un conjunto de ladrillos por tablas del siglo XVII puesto a la palma en la pared para el cerramiento.

Herakles.
Herakles. / Ignacio Casas de Ciria

Toda la decoración refleja la pasión de sus propietarios por la recuperación e historia.

stats