El legado de Nebrija que también cruzó a la otra orilla del Atlántico
Exposición
‘Nebrija en América. Y el océano se llenó de palabras’ es el título de la exposición inaugurada en la Fundación Cajasol, que se nutre de los fondos del Archivo de Indias
La iconografía de Nebrija, en el Museo de Cádíz
Cádiz/El humanista andaluz Elio Antonio de Nebrija dejó tras de sí un inmenso legado cultural e intelectual. Su gramática y sus estudios fueron pioneros y sentaron las bases para futuras generaciones. Fue a finales del siglo XV y en los comienzos del XVI, allá cuando el mundo se ensanchó para mostrar su congénita redondez y cuando el legado del sevillano también viajó a la otra orilla, al nuevo mundo, tanto con su obra como con algunos de sus descendientes. Esta aproximación al Nebrija más americano conforma el armazón de la muestra ‘Nebrija en América’, abierta ayer en la Fundación Cajasol de la capital gaditana y que, organizada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, se nutre de los lujosos fondos del Archivo General de Indias.
Aunque esta exposición no forma parte de la programación oficial del IX Congreso de la Lengua Española, su presencia en Cádiz supone una nueva aportación de la administración autonómica a la importante cita de la próxima semana, después de que hace unos días se inaugurara en el Museo Provincial otra exposición también relacionada con el gramático andaluz. La muestra podrá visitarse en Cajasol hasta el próximo 20 de abril.
En el acto de inauguración intervinieron Víctor González, viceconsejero de Cultura; Esther Cruces, directora del Archivo de Indias; María del Mar Díez, directora de la Fundación Cajasol en Cádiz, y Lola Pons, profesora de la Universidad de Sevilla y comisaria de esta exposición junto a Leyre Martín. Acudieron, además, Mercedes Colombo, delegada del Gobierno andaluz, y Jorge Vázquez, delegado territorial de Cultura.
La muestra se divide en cuatro espacios que se muestran en paneles con diversos textos explicativos y didácticos: ‘Una canoa de palabras entre Colón y Nebrija’, ‘Los Nebrija en América’, ‘Impresión, venta y viaje de libros’ y ‘Enseñanza de gramática en América. Cada uno de los paneles corresponde a una selección de documentos de los fondos del Archivo de Indias, que se muestran en versión facsímil. Así, hay planos, mapas, cartas, credenciales, permisos, reales cédulas, libros de cuentas, licencias de imprenta, pinturas y reproducciones de libros y diccionarios de la época.
Los fondos del Archivo General de Indias, convenientemente apoyados en los textos explicativos, ayudan a entender cómo ese legado de Nebrija se extendió por las tierras del nuevo mundo: cómo el gramático incluyó en sus libros la palabra canoa, la primera procedente de territorio americano; cómo uno de sus hijos viajó hasta allí en una expedición, en la que encontró la muerte, y cómo más tarde uno de sus nietos –hijo de su primogénito– también viajó a América cómo explorador y dio el nombre de Lebrija en Colombia a uno de los afluentes del río Magdalena. Y también cómo los libros de Nebrija fueron la base para futuros manuales americanos de lengua y para enseñar la gramática en aquellos territorios.
Como explicó Lola Pons en su intervención, un legado americano el de Nebrija que cuajó sin que el humanista andaluz hubiera viajado a aquellas tierras a las que, sin embargo, llegaron sus descendientes y también sus profundos conocimientos y estudios.
Una exposición que, además, “se puede escuchar” a través de un código QR que permite acceder a un espacio expositivo virtual en el que los textos son leídos por una destacada nómina de participantes: Felipe Benítez Reyes, Eva Bravo García, Carmen Camacho, Esther Cruces, Eva Díaz Pérez, Fernando Iwasaki, Luis García Montero, Pedro Martín Baños, Andrés Neuman y Darío Villanueva.
También te puede interesar
Lo último