Carnaval de Cádiz
¿Quién canta hoy domingo 23 de febrero en el Falla? Orden de actuación de la primera semifinal

Luz y tranquilidad en una casa remodelada del barrio de San Carlos en Cádiz

Para el estudio de Pujol, Cruz, Pizarro Arquitectos ha sido clave la orientación de la vivienda para la distribución y nueva decoración de sus espacios

Así es por dentro la casa remodelada del barrio de San Carlos de Cádiz

Un mueble lacado en blanco diseñado por Pujol, Cruz, Pizarro Arquitectos, y realizado por Hermanos Bares, protagoniza uno de los espacios del salón. / Ignacio Casas/Javier Reina

En estas páginas recorremos la remodelación de una vivienda en el barrio de San Carlos de Cádiz. Sus propietarios -un matrimonio formado por un belga y una colombiana-, tras dar muchas vueltas en diferentes ciudades de Europa, decidieron elegir la ciudad de Cádiz por su dinamismo y sus gentes. Adquirieron este piso que tras una reforma de ocho meses con el estudio de Pujol, Cruz, Pizarro Arquitectos, encargado del proyecto, la dirección de obra y coordinación del interiorismo y con la constructora Corgu, crearon este espacio diferente y novedoso en el campo de la arquitectura y decoración.

La intervención arquitectónica se basó en destacar este lugar privilegiado con sus vistas a la bocana de la Bahía de Cádiz y su Faro de Las Puercas. En su reforma aprovecharon los metros de la fachada y abrieron vistas a la parte buena, que es la zona norte donde recibe la mejor iluminación exterior y aprovechar así los atardeceres de verano. Su intervención ha ido acompañada de unos espacios tranquilos a través de tonos tierras y claros, que se utilizan en las paredes, suelos y techos para dar una mayor amplitud.

La casa tiene una superficie de ciento cuarenta metros cuadrados que se distribuyen en un amplio salón comedor, tres dormitorios, tres baños, un estudio , cocina y lavadero.

Dormitorio principal con una pared revestida con un papel seda cambiante de la firma Etilis. / Ignacio Casas/Javier Reina

La entrada de la casa hace un guiño a Cádiz con un juguete de madera articulado, comprado en Colombia, con la figura de Francisco de Miranda.

El salón lo ocupa un gran chaise longe tapizado en lino color natural con una mesa metacrilato y todo apoyado sobre una alfombra color tierra. Para uno de los laterales de este espacio, el estudio Pujol, Cruz y Pizarro, con la carpintería de Hermanos Bares, ha diseñado un mueble de madera lacado en blanco en donde se integra el bar. Sus laterales, con estanterías al descubierto, se ornamentan con diversos objetos decorativos ,entre ellos esculturas de los artistas colombianos Muriel Angulo y John Castels. En la parte inferior del mueble se ubica un escalón de madera en el que se colocan libros y elementos decorativos. En esta misma estancia se encuentra el comedor, que lo preside una mesa con la tapa de madera y patas de hierro a la que acompaña un conjunto de sillas tapizadas en lino color natural. Una de sus paredes se reviste de un papel de colgadura de relieve de Álvaro Linares. Para su iluminación se ha utilizado una original pareja de apliques de la casa Vibia. En unos de los rincones de esta estancia, aprovechando la luz exterior, se ha creado un pequeño espacio de trabajo ocupado por una mesa antigua de madera francesa junto a unos taburetes de estilo Thonet.

La cocina combina el lacado blanco de su mobiliario con el color madera de su encimera. / Ignacio Casas/Javier Reina

La cocina es otro de los espacios abiertos con una zona de desayuno y otra de trabajo, que combinan la madera lacada blanca en su mobiliario con el color madera en su encimera. Una de las paredes de la cocina esta revestida con mosaico porcelánico con temática floral.

El dormitorio principal lo ocupa una cama con cabecero tapizado en tonos verdes y con la pared principal revestida con un papel de seda cambiante de la firma Etilis. Un cuadro de Muriel Angulo cuelga de una de sus paredes.

Los otros dos dormitorios utilizan diferente tonalidades de papel en el revestimiento de la pared principal, dependiendo de la influencia de los materiales exteriores como el terracota de la muralla o el azul del mar.

El revestimiento de una de sus paredes del comedor lleva un papel de colgadura de relieve de Álvaro Linares. / Ignacio Casas/Javier Reina

Para el estudio utiliza en el vertimiento de una de las paredes un panel con relieve de PVC pintado en blanco roto y retroiluminado, dando interés al espacio que ocupa. Una hamaca de Colombia tejida por las mujeres artesanas de San Jacinto se coloca en la zona principal de la habitación para admirar las vistas exteriores.

Los cuartos de baño utilizan el suelo hidráulico de diferentes colores dependiendo del baño, así como un alicatado a media altura reiluminado con los espejos.

Todos los espacios creados reciben la luz del exterior de diferente tonalidad dependiendo de su orientación.

También te puede interesar

Lo último