Los paisajes emocionales de Gabriela Fernández, primera propuesta del año en la Sala Rivadavia de Cádiz
La diputada provincial Vanesa Beltrán presenta ‘La presencia de la ausencia’, la colección pictórica de la artista venezolana afincada en Algeciras
La Sala Rivadavia programa ocho exposiciones para 2025

“El paisaje está conectado totalmente con las emociones” y el arte es una de las principales vías de sublimación del dolor. Uniendo estas dos premisas nace ‘La presencia de la ausencia’, la colección de Gabriela Fernández, que a raíz de un “duelo personal” y sirviéndose del decorado natural que suponen los paisajes de su entorno, usa el color y la luz para reflejar y expresar su estado de ánimo y a la vez regalar al público una exposición de alto nivel artístico en la Sala Rivadavia de la Diputación de Cádiz.
La diputada de Cultura, Vanesa Beltrán; el vicecónsul de Argentina en Cádiz, Ezequiel Andrés, y la propia autora presentaron esta propuesta de viaje visual que inaugura la temporada de exposiciones en esta sala que gestiona la Fundación Provincial de Cultura de la Diputación, cuya programación se presentó la semana pasada y constará de ocho muestras.
La diputada alabó la labor de Gabriela Fernández, quien “se puede considerar gaditana porque lleva muchos años afincada en Algeciras”, pues consigue “acercarse a los paisajes con una perspectiva distinta, muchísimo más personal y con la idea de trasladar al público esa visión como artista”. Para la diputada, es una satisfacción que estas obras puedan visitarse “en esta sala que es un orgullo en Cádiz capital”, que cuida mucho los detalles “y es una buena oportunidad para todos los artistas a los que debemos de seguir apoyando y respaldando”. Como novedad para el programa de 2025, la diputada recordó que además del catálogo que se edita con cada exposición se han impreso pequeñas postales que reproducen una de las obras de la muestra.
“El paisaje está conectado totalmente con las emociones”. Es Gabriela Fernández la autora de la frase, que ha usado para explicar que su obra se basa en el paisaje y que con ella quiere reflejar la evolución de los estados de ánimo que ha ido experimentando en su camino para superar la ausencia. Para la pintora, esta exposición es “una manera de expresar lo que siento: un viaje de cinco años, que empezó con obras muy pequeñitas pero ha terminado con el gran formato, porque siento que es el camino que tengo que recorrer en mi obra”. El tamiz de su perspectiva, sus capacidades técnicas y su situación emocional convierten el cotidiano escenario de la vida en todo un reflejo de su alma, traduciendo la luz, el color, el movimiento o la ausencia de él, en códigos que nos hacen percibir su sensibilidad. Y que, en cierto modo, sus “paisajes emocionales” devuelven la presencia de quien se fue, pero en la mente de la artista nunca se fue del todo, como parece insinuar el título de la exposición.
Muchos de los elementos que componen la exposición fueron vistos y fotografiados por ella misma, y crean un collage imaginario que radiografía sus estados de ánimo. Macarena Alés, en el texto que presenta la exposición, ofrece claves de su estilo artístico y afirma que “el paisaje se convierte en algo íntimo, introduciéndose en los espacios naturales desde el recuerdo, una proyección personal que se genera dentro de la artista, es por consiguiente un reflejo de la imagen en la que ella misma se ve proyectada”, y concluye con una duda lanzada al aire: “¿Cuándo es más real un espacio?, ¿estando presente en él o cuando la ausencia lo invade?”.
Gabriela Fernández es una artista visual hispano-venezolana, que realizó estudios en la Escuela de Arte de Glasgow. Es licenciada en Bellas Artes. Obtuvo un posgrado en Manchester, Inglaterra, en la especialización de diseño textil. Actualmente continúa trabajando como artista visual en su estudio de La Bajadilla, Algeciras. Su técnica está basada en el uso del acrílico y la resina, pero de una manera poco convencional. Su trabajo es el resultado de la experimentación de diferentes técnicas, mezclando colores en busca de tonalidades nuevas y texturas que representan los elementos de la naturaleza.
La muestra se puede visitar hasta el 22 de marzo. Puede contemplarse de martes a viernes de 11:00 a 13:30 horas, y de 18:00 a 20:30 horas, y los sábados, de 11:00 a 14:00 horas.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por heineken
Entrevista a Carmen Ponce, Directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad en HEINEKEN España