Dos pasos para generar un gran movimiento
El Pleno del 27 de mayo aprobó que la ciudad contara con un área de servicio público para autocaravanas
El pasado 27 de mayo el Pleno del Ayuntamiento aprobó una propuesta del Grupo Municipal Socialista "relativa a instar al equipo de Gobierno a realizar las gestiones necesarias para que la ciudad cuente con un área de servicio para autocaravanistas".
Esta demanda la había recogido el PSOE de la Federación Española de Autocaravanistas y de la Asociación Andaluza de Autocaravanistas, entidades presididas por José Luis Quintero. José Luis señala que están a la espera de la puesta en marcha de esta zona y que, de llevarla a cabo, Cádiz se convertiría en la primera capital andaluza que contaría con un espacio público destinado a este tipo de vehículos.
Lo que solicita este colectivo es un área denominada de tránsito, que estaría compuesta por "un punto de llenado de agua, no necesariamente potable, y uno de vaciado de aguas grises (de ducha, fregadero, etc) y de aguas negras (del wáter químico), ambas no contaminantes".
Esta actuación, costaría, según el concejal del Grupo Municipal Socialista, José Pacheco, "entre 3.000 y 6.000 euros, no más. Sólo habría que señalizarlo y ubicar tanto el grifo como el sumidero en un lugar que cuente con alcantarillado y red de agua. Podría ponerse en funcionamiento perfectamente este mismo verano, porque la intervención es mínima".
Esta zona de servicio también serviría para que los autocaravanistas aparcaran sin molestar al resto de conductores y vecinos de la ciudad, por eso considera que Cortadura sería un buen lugar para ubicarla. "En Cádiz no está prohibido el estacionamiento de estos vehículos, salvo en el Paseo Marítimo y en La Caleta, según recoge la ordenanza de playas. Lo único que no está permitido es que acampen".
José no ve competencia entre este turismo y el clásico que pernocta en un hotel o apartamento, y además sostiene que genera riqueza "porque consumen, ya sea en los supermercados, en bares y restaurantes y en comercios de textil".
Al no contar en la actualidad con un espacio para la recarga y vaciado de aguas, las autocaravanas están como máximo un fin de semana en la ciudad, "ya que es lo que suele durar el depósito de agua para dos personas", apunta José Luis. Por eso, tras este tiempo buscan un destino que les ofrezca esos servicios básicos.
El presidente de la Federación Española subraya que "hablamos de que en nuestro país están registradas 56.000 autocaravanas y campers y en Andalucía entre 8.000 y 10.000. Nosotros pertenecemos además a la Federación Internacional, que engloba a 56 países, y si Cádiz hiciera esta zona de servicio se convertiría en un reclamo turístico muy importante para todos esos autocaravanistas".
Hasta ahora estos conductores y sus acompañanantes se quedan en varios puntos libres como Cortadura o la Punta de San Felipe o en parkings privados, pero según el dirigente de la Asociación Andaluza, "la experiencia nos dice que siempre se buscan zonas alejadas del núcleo urbano para montar estas áreas, pero cuanto más cerca estén del municipio, más consumirá el autocaravanista. Todo ello se haría sin desentonar con el entorno, claro está".
José Blanco, delegado en Andalucía Occidental de la Plataforma de Autocaravanas Autónoma, afirma que "estuve en Cádiz hace dos semanas, me reuní con la concejala Laura Jiménez y vi que había voluntad de sacarlo adelante, lo que no está claro es dónde".
Para él se trata solo de "un espacio de 10 metros con toma de agua y sumidero, que no costará más de 2.000 o 3.000 euros y que es algo muy extendido en Europa".
Por ello piensa que es "una vergüenza que toda España esté mejorando en este sentido, apostando por ese tipo de turismo y en Andalucía, que es donde más horas de sol hay y siendo uno de los lugares más turísticos, no contemos con más zonas como éstas".
Los tres entrevistados coinciden en que el autocaravanista presenta el perfil de una persona de 40-50 años, de un nivel adquisitivo medio-alto y muy respetuoso con el medio ambiente. "La autocaravana más barata cuesta 50.000 euros, de ahí para arriba. En nuestra asociación hay mucho médico, abogado, policía nacional, guardia civil... Se trata de gente con tiempo y dinero: el 70% de ellos son jubilados o prejubilados", explica José Luis Quintero.
José Blanco añade que también se está uniendo a este movimiento "mucha gente joven. Con las nuevas incorporaciones, en España estamos llegando tarde y mal". Para él, el objetivo de cualquier autocaravanista es "viajar, ver cosas, disfrutar de la naturaleza, acampar, consumir... Es un colectivo un tanto desconocido para el resto de la sociedad, aunque poco a poco se va conociendo más".
También te puede interesar