Carnaval de Cádiz
Orden de actuación de cuartos de final del COAC 2025

Peter Harmony y su huella gaditana

Un grupo multidisciplinar de investigadores lleva tiempo intentando conocer más datos “del Amancio Ortega del siglo XVIII y XIX” y denuncia que la Diputación y el Archivo Histórico Municipal impiden su trabajo

Este magnate que se estableció en Estados Unidos vivió en la actual sede de la UNED en la plaza de San Antonio

Las imágenes el edificio de la UNED en la plaza de San Antonio / Jesús Marín

Cádiz acumula en su historia cientos, miles, de hombres y mujeres que resultaron destacados por muy diversos motivos y que elevan el nombre de la ciudad al plano internacional. De muchos de ellos hay muchos datos y son ampliamente conocidos, de otros quedan algunos nombres de calles y el recuerdo de las últimas generaciones de gaditanos; y de algunos apenas se sabe de su existencia, o de su paso por la ciudad.

En este último bloque podría encuadrarse Peter Harmony, un nombre no muy extendido en la memoria colectiva de la ciudad pero que tuvo un éxito rotundo aquí y en Estados Unidos. Un “famoso magnate” que el investigador Juan Gómez Benítez llega a definir como “el Amancio Ortega del siglo XVIII y XIX”. Un hombre “inmensamente rico e influyente” que vivió en Cádiz antes de partir a Estados Unidos.

Una personalidad extraordinaria que provoca que en la actualidad, varios siglos después, sea objeto de una investigación de carácter multidisciplinar compuesto por miembros de la asociación Betilo de defensa del Patrimonio Histórico de El Puerto de Santa María (donde Harmony creó una bodega), descendientes de Peter Harmony interesados en reconstruir su historia e historiadores de Galicia, su tierra de origen.

Estos investigadores denuncian el trato que están recibiendo por parte de la Diputación Provincial y del Archivo Histórico Municipal de Cádiz, a los que han recurrido en busca de nuevos datos y de mayor información sobre este personaje.

Según cuentan los investigadores, el nombre original de Harmony era Pedro Ximeno de la Riva. “Procedía de la villa pontevedresa de Villagarcía de Arosa y recaló en Cádiz a principios del siglo XIX al calor del comercio con América. Llegó a Cádiz acompañado de sus hermanos Francisco y Agustina, que quedaron en en la ciudad mientras él emigró a Estados Unidos, donde terminaría nacionalizándose, cambiando su nombre por el de Peter Harmony “por el que ha pasado a los libros de Historia y amasó una gran fortuna”.

“Peter Harmony mantuvo mucha relación con su hermano ‘gaditano’ Francisco y viajó en numerosas ocasiones a Cádiz”, comentan los investigadores, que resaltan que Francisco utilizaba el apellido Harmony como nombre comercial, actuando de agente de Peter en España.

Francisco, Agustina y sus descendientes vivieron durante largo tiempo en las dos viviendas situadas en la plaza de San Antonio 2 y 3, que actualmente pertenecen a la Diputación Provincial, siendo una de ellas la sede provincial de la UNED.

Además de este ‘vestigio’ gaditano, resaltan los investigadores la construcción de Francisco, por encargo de Peter, de una bodega en El Puerto de Santa María, “donde llegaron a ser uno de los bodegueros más importantes”. Este edificio, conocida como bodega de Harmony, está siendo estudiada por los investigadores portuenses por su calidad arquitectónica y valor histórico.

Puerta de la bodega de El Puerto que conserva las iniciales de Peter Harmony.

Estas dos referencias, la de las fincas de San Antonio y la bodega de El Puerto, están dentro del objeto de investigación de este grupo, que ha solicitado en la Diputación acceso a la información histórica sobre la propiedad de las viviendas y en el Archivo Histórico Municipal “para conocer la identidad de las personas que habitaron la casas”.

La Diputación ni siquiera ha respondido a la petición de consulta y en el Archivo les han informado que el funcionario que se encargaba de ese servicio se ha jubilado y su plaza no se ha repuesto aún, por lo que el servicio no se puede prestar.

También presentaron la correspondiente petición a la sede electrónica del Ayuntamiento que tampoco han obtenido respuesta.

Por el contrario, sí alaban los investigadores una respuesta muy favorable del Archivo Histórico Provincial, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, cuyos responsables les han facilitado toda la información disponible y aportado “valiosos consejos sobre cómo proseguir las investigaciones”.

“Es desalentador comprobar que a las dificultades propias de la investigación se suma la desidia y falta de respuesta de las administraciones responsables de velar por tan valioso patrimonio de todos los gaditanos”, lamentan los investigadores que andan detrás de las huellas gaditanas de Harmony.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último