Alquilar un piso medio en Cádiz ya es inviable para quien cobra el salario mínimo
Pese al brutal incremento, es la tercera capital andaluza y la séptima a nivel nacional con menos subida, según un estudio de Fotocasa
Las soluciones de la vivienda en Cádiz, en una semana

El problema del acceso de la vivienda en Cádiz está completamente enraizado. Tanto en la compra de una nueva vivienda como en el alquiler. En este caso, con un mercado cada vez más limitado, con apenas 300 pisos en alquiler en la ciudad (con muchos dedicados a periodos estacionales, como los cursos académicos o la temporada de verano).
El precio acumulativo de la vivienda en alquiler ha subido en la capital gaditana más del doble en diez años, concretamente un 53 por ciento, mientras que en los últimos quince años ha incrementado el 38 por ciento; en los últimos cinco años la subida ha sido del 24 por ciento, y del 3 por ciento en el último ejercicio. En el conjunto de la comunidad autónoma andaluza, la subida ha sido del 94 por ciento en una década y del 32 por ciento por ciento en 5 años. Como Cádiz ya viene desde lejos soportando precios elevados en la renta mensual, un menor porcentaje de crecimiento no significa que el coste se vaya relajando y normalizando.
Así lo certifica el estudio 'Variación acumulativa de la vivienda en España en 2025', basado en los precios de la vivienda en alquiler del mes de febrero de los últimos 18 años del Índice Inmobiliario Fotocasa, del que se desprende que pese a la gran subida, Cádiz capital es de la sexta capital donde más ha subido el precio del alquiler en Andalucía desde 2015, o la tercera donde menos, según se mire, con Málaga a la cabeza con un incremento del 134 por ciento,;Sevilla del 87 por ciento; Huelva del 78 por ciento; Almería del 68 por ciento y Granada del 66 por ciento, seguida de Cádiz con un 53 por ciento, Córdoba con un 45 de subida y Jaén con un 31 por ciento.
Pese al subidón de precios, a nivel nacional es la séptima capital donde menos se ha elevado el alquiler, empatada con Bilbao con este 53 de incremento en una década, y solo por delante de Badajoz, con una subida del 49 por ciento, Vitoria con un 46, Córdoba y Salamanca con un 45, Palencia con un 44 y Jaén con un 31 por ciento.
"El mayor encarecimiento de la historia del mercado del alquiler"
“Estamos asistiendo al mayor encarecimiento de la historia del mercado del alquiler", ha confirmado en un comunicado María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa. En la última década, ha añadido, en algunas comunidades el precio ha crecido más de un 100 por ciento, lo que indica la gran tensión y el contexto de sobreprecio que atraviesa el arrendamiento de viviendas. "El coste del alquiler ha subido de forma significativa desde la recuperación económica debido al fomento de la vivienda de alquiler como principal solución habitacional tras la crisis de 2008". El usuario prefiere o solo puede alquilar, en lugar de comprar. La reactivación de la demanda frente al déficit de oferta existente ha propiciado un tensionamiento de los precios que se ha hecho cada vez más intenso, hasta superar el precio registrado en la burbuja inmobiliaria de 2007 en un 34 por ciento. A esto hay que añadir que en los últimos 5 años, el ritmo de crecimiento se ha acelerado debido a la fuerte reducción de las viviendas disponibles, -con una parte se ha destinado al alquiler turístico- frente a una demanda en máximos. Esta tendencia, muy difícil de revertir, supone una dificultad crucial en el acceso a la vivienda del 40% de los inquilinos.
Analizando los incrementos porcentuales acumulados desde 2015 a nivel general de Andalucía, se ha pasado de pagar una media de 470 euros al mes por una vivienda de 80 metros cuadrados, frente a los 911 euros que se paga como media en febrero de 2025. En España, el precio medio del metro cuadrado de la vivienda en alquiler ha aumentado un 94% (de 6,97 euros/metro cuadradol mes en febrero de 2015 a 13,54 euros/metro cuadrado al mes en febrero de 2025).
El precio de una vivienda tipo en Cádiz
El estudio analiza el precio medio de una vivienda de 80 metros cuadrados en las capitales del país. Es una superficie muy apropiada para Cádiz, pues aquí el mercado inmobiliario tiende, por aquello de la falta de suelo y su elevado coste, a habilitar pisos que pueden considerarse pequeños.
En base a esta superficie, el informe sitúa el precio medio de alquiler mensual en 966 euros. Es un coste totalmente inviable para un elevado número de familias gaditanas. El Salario Mínimo llega hoy a 1.184 euros, casi lo que cuesta este alquiler.
Los 966 euros de media nos lleva al puesto quince entre las más caras del país. En Andalucía Málaga (que mantiene en los últimos años una tendencia disparada al crecimiento del coste) está ya en 1.262 euros, mientras Sevilla llega a 1.145 euros. La más barata es Jaén, con apenas 554 euros. En España la más cara es Madrid, con 1.840 euros.
Pero es llamativo el cambio que se ha dado en este listado nacional si lo comparamos con los precios vigentes en 2010. En aquel año, esta vivienda tipo tenía un valor en Cádiz capital de 701 euros. Era la sexta más cara de toda España. Por ejemplo, Málaga no pasaba de 599 euros y Sevilla a 698 euros.
Con todo, Andalucía es la séptima comunidad autónoma donde más ha subido el precio del alquiler, por detrás de los valencianos (157 por ciento), canarios (143 por ciento), baleares (142 por ciento), madrileños (122 por ciento), catalanes (104 por ciento) y murcianos con un 99 por ciento.
En el otro extremo, Extremadura es la comunidad que menos ha visto encarecer el precio en los últimos 10 años. En concreto el precio ha subido un 56 por ciento al pasar de costar 358 euros al mes en 2015 a los 558 que se pagan actualmente. La segunda comunidad que menos ha visto encarecer el precio del alquiler es Castilla-La Mancha donde el precio ha subido un 66 por ciento en la última década y pasa de costar 367 euros al mes en 2015 a los 610 actuales. En tercera posición, en el País Vasco el precio se ha encarecido un 67 por ciento en la última década y en cuarta posición Castilla y León, que se encarece un 68 por ciento desde 2015.
También te puede interesar