El puerto de Cádiz multiplicará por siete el tráfico de contenedores con su nueva terminal

La Autoridad Portuaria plantea reforzar su potencial logístico con el pleno desarrollo de sus conexiones por tren

Organiza una jornada en defensa del corredor ferroviario atlántico

El puerto de Cádiz seguirá contando con la terminal ferroviaria de Jerez

Teófila Martínez y Bruno García, durante las jornadas que tuvieron lugar este viernes en el Hotel Parador Atlántico.
Teófila Martínez y Bruno García, durante las jornadas que tuvieron lugar este viernes en el Hotel Parador Atlántico. / D.C.

Cádiz/La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz celebró este viernes en el Parador Hotel Atlántico de Cádiz, la Jornada Corredor Ferroviario del Oeste-Ruta de la Plata con el objetivo de abordar la importancia del desarrollo ferroviario en el sector logístico y en la vertebración de los territorios.

El encuentro contó con una importante representación de agentes del sector, como José Antonio Sebastián, comisionado del Gobierno para el Corredor Atlántico; o Germán Barrios, presidente de la Comisión del Corredor Ferroviario del Oeste-Ruta de la Plata.

Tras la bienvenida institucional, en la que estuvieron presentes la presidenta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, Teófila Martínez; el vicepresidente primero de la Diputación, Juancho Ortiz; la delegada territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda en Cádiz, Carmen Sánchez, y el alcalde Cádiz, Bruno García, el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, también presente en dicha mesa inaugural, se encargó de la primera de las intervenciones para exponer la importancia de los corredores ferroviarios en la vertebración del territorio.

Posteriormente, Germán Barrios abordó el Corredor Ferroviario del Oeste como eje fundamental de vertebración del Corredor Atlántico en la Unión Europea.

Fue Barrios el que, durante su intervención, destacó el potencial que significaba el hecho de que un puerto cuente con un tren a pie de cantil. “Un tren es capaz de mover la carga equivalente a más de cien camiones”, recordó.

De ahí la importancia que tiene, según el ponente, que el puerto de Algeciras logré, por fin, tener una conectividad por tren más y mejor desarrollada.

Y sobre el puerto de Cádiz, Germán Barrios destacó que, con su nuevo muelle, podrá pasar de mover 200.000 contenedores a mover 1,5 millones de teus al año, lo que supondría multiplicar por siete su potencial logístico. “Y cuando cuente con su segunda o su tercera ampliación, estas cifras irán aumentando de manera exponencial”, según el ponente.

Sobre la situación real de los movimientos de mercancías, este firme defensor del Corredor del Oeste o de la Ruta de la Plata, tachó de inexplicable el hecho de que la mercancía procedente de América esté llegando a nosotros a través de los tres grandes puertos del norte de Europa, como son Rotterdam, Amberes y Hamburgo, y no lo haga por los puertos del suroeste español o por el puerto de Sines. Eso ocurre, según el ponente, porque no hay una combinación optimizada del transporte naviero con el transporte por ferrocarril.

Por comparar cifras, Rotterdam carga 14 millones de contenedores al año, mientras que el puerto de Algeciras, ahora mismo, moviendo el 20% de las toneladas de mercancías que se mueven en España, mueve 104.000 millones de toneladas.

Al otro lado del Estrecho está Tánger Med que mueve casi 150.000 millones de toneladas y se las ingenia para no pasar ni un contenedor, o cuanto menos mejor, por la península ibérica. Prefiere llevarla hasta sus clientes europeos a través de Nantes, Hamburgo o Amberes. “Esto significa que estamos perdiendo competencia por culpa de que Madrid se está convirtiendo ya para Europa y para el resto del mundo en un cuello de botella, lo mismo que ocurrió, en su momento, con París”.

Es por ese motivo por el que se presenta como alternativa ese corredor del oeste que recorrería toda la cornisa atlántica con sus lógicas conexiones con Madrid para nunca perder esa conectividad con la capital del Reino.

Defiende que este corredor “es un proyecto para mejorar la competitividad de las empresas, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, para hacer transporte intermodal, transporte que nos llega a través de los barcos que nos traen las mercancías desde los distintos continentes, África, América”.

Tras su intervención, la presidenta de la APBC, el vicepresidente y portavoz de la Comisión del Corredor Ferroviario del Oeste-Ruta de la Plata, José María Alonso; el presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Rafael Carmona, y el coordinador del Sudoeste Ibérico en Red, Antonio García Salas, dialogarán sobre el impacto del Corredor Ferroviario del Oeste en el desarrollo económico y logístico del territorio.

El comisionado del Gobierno para el Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián, fue el encargado de la última ponencia, en la que justificó que Cádiz no está en esa ruta “porque no cumple con la reglamentación”.

Recordó que el corredor del Atlántico es el que ha recibido un mayor apoyo económico por parte de Europa, por lo que no se mostró de acuerdo con los que afirman que no hay “voluntad política” en apoyar este itinerario ferroviario. Asimismo recordó que el la Ruta de la Plata se cerró por falta de uso hace años. “Hay vías por las que tan sólo pasaba un tren al día. Estaban mal aprovechadas y vale mucho dinero mantener un kilómetro de vía. El corredor Ruta de la Plata se clausuró por falta de rentabilidad”, sentenció. A pesar de ello, se está estudiando su reapertura como muestra de que “hay voluntad política. Y en ese caso llegaría hasta Huelva y, señora Teófila, hasta Cádiz, si fuera posible. Estamos para mejorar la conectividad de los puertos, de la logística... Estamos para ayudar”.

Teófila Martínez:“El puerto de Cádiz no puede perder este tren”

“Los puertos de Cádiz y Algeciras configuramos una plataforma logística que conecta tres continentes, con importantes espacios logísticos modernos y que aspiramos a que estén bien comunicados por ferrocarril”. Teófila Martínez, presidenta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz no quiere perder este tren. Ni este tren ni la posibilidad de conseguir que Cádiz también tenga conexión con el corredor del oeste, de la Vía de la Plata, sin dejar de lado su insistencia en que Europa cuente de una vez por todas con el puerto de Cádiz en su red básica transeuropea, algo que, de momento, habrá que lucharlo durante un tiempo más.

De momento “aspiramos a tener espacios logísticos modernos y bien comunicados por ferrocarril”, insiste la ex alcaldesa de Cádiz.

El puerto de Cádiz, con sus 35 kilómetros de espacio logístico es, para Teófila Martínez, un “complemento fantástico para el puerto de Algeciras” y es, según ella, importante sumar la potencia de los siete puertos andaluces con “nuevas perspectivas de futuro”.

“Para el puerto de Cádiz es de vital importancia estar presente desde el principio en los planes del estado con respecto al Corredor Atlántico, que si lo denominamos Atlántico será porque tiene unir puertos del Atlántico, los del sur de España con los del norte como parte del eje vertebrado del movimiento de mercancías y de la actividad económica”.

La presidenta de la APBC volvió a reiterar la importancia de ”poder crear certidumbre en la ciudadanía cuando hablamos de infraestructuras. Si nos dicen que para dentro de seis años, que sean seis años porque el inversor, el que crea el empleo tiene que programar su inversión para esos años”.

Lamentaba Martínez aquel 2009 en el que muchos empresarios invirtieron en La Cabezuela pensando en que en dos o tres años tendrían allí una conexión ferroviaria. “Por razones ajenas a Puertos del Estado, a Adif, a la APBC no hubo tren”, sin embargo, ya hay empresas que se están instalando en Puerto Real a la vez que se colocan las últimas vías y las últimas conexiones de ese futuro y ansiado tren en la dársena puertorrealeña de La Cabezuela.

stats