El Puerto de Cádiz ofrecerá dos 'hogares' a los trabajadores del mar

Marítimas

Voluntarios de la organización católica Stella Maris atenderán a quienes lo necesiten en dos estancias que se habilitarán en el muelle Marqués de Comillas y en el Bajo de la Cabezuela

APBC, Obispado, Apemar, Capitanía Marítima y el Instituto Social de la Marina firman el convenio por el que se crea el Comité de Bienestar de la Gente del Mar

Tripulantes de un barco abandonado en San Roque durante cuatro meses, en una imagen de archivo.
Tripulantes de un barco abandonado en San Roque durante cuatro meses, en una imagen de archivo. / Erasmo Fenoy

Ofrecer un hogar lejos del hogar a los trabajadores de la mar. Un lugar de estancia, descanso, comunicación, contacto humano y resolución de problemas para marineros, marinos y mecánicos cuando tocan tierra después de meses embarcados. Este es el principal objetivo del Comité de Bienestar de la Gente del Mar recién creado a instancias de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC) con la colaboración del Obispado de Cádiz y Ceuta, la asociación de empresas marítimas APEMAR, la Capitanía Marítima y el Instituto Social de la Marina (ISM).

Serán unos seis voluntarios de la organización católica internacional Stella Maris, especializada en la atención de este colectivo a nivel mundial, los encargados de brindar compañía, apoyo y de solucionar los problemas de los tripulantes que recalen en el puerto de la Bahía que lo necesiten. Lo harán en dos locales habilitados al efecto junto al muelle Marqués de Comillas, cerca de la Lonja, y en el puerto de descarga del Bajo de la Cabezuela, en Puerto Real, una instalación portuaria esta última sin los mínimos servicios y totalmente desconectada de los núcleos urbanos más cercanos, según adelantó esta mañana Teófila Martínez, presidenta de la APBC.

Teófila Martínez; el obispo Rafael Zornoza; Bernardino Copano, en nombre de los empresarios del sector; el capitán marítimo, Israel Rodríguez; y el director provincial del Instituto Social de la Marina, Francisco Corral, firmaron esta mañana en la sede de la APBC la constitución del nuevo comité.

Barcos abandonados con tripulaciones atrapadas

"Tradicionalmente, en los puertos de todo el mundo han existido entidades dedicadas a prestar a atención, apoyo y ayuda las tripulaciones de los buques. Esto, con las nuevas tecnologías, en los últimos años parece que ha dejado de ser importante, pero sigue siendo muy importante porque son seres humanos que en algunos casos llevan mucho tiempo a bordo de los barcos y, aunque se pueden comunicar fácilmente con sus familias o con sus empresas, todos conocemos en Cádiz situaciones de abandonos de barcos, por ejemplo, ante las que han sido las propias empresas o las instituciones las que han tenido que ocuparse de su bienestar hasta que se ha solucionado definitivamente el problema", explicó Teófila Martínez.

"En la mayoría de los casos, quienes prestaban esta asistencia eran organizaciones vinculadas a la Iglesia Católica como Stella Maris. Su dinámica es visitar los barcos que escalan en puerto, contactar con sus tripulaciones, darles la bienvenida y ponerse a su disposición para lo que necesiten, añadió. "Algunas tripulaciones son muy pequeñas. Hay muchos barcos mercantes que llevan poca tripulación y por eso necesitan una máxima atención a la hora de ofrecerles los servicios o la información. Además de la asistencia en muchos casos espiritual, vamos, sobre todo a tratar de ofrecer también con este comité otro tipo de apoyo dándoles información sobre el propio puerto, la ciudad, los servicios generales que ofrece en función de sus necesidades, servicios de Wi Fi, un sitio donde descansar o entretenerse fuera del barco", aclaró la presidenta de la APBC.

"Imagínense un tripulante que llega al Bajo de la Cabezuela con cuatro o cinco compañeros y quiere estirar las piernas, necesita ir a una farmacia o asistir a algún servicio religioso, dependiendo de sus creencias. Aquello es la nada. Sólo hay grúas, naves y la calle para correr y nada más. Ni tan siquiera hay un servicio de autobús que te acerque al núcleo urbano de Puerto Real. Eso es lo que tratamos de ir conformando: un servicio para que no se sientan solos, para que se sientan bien atendidos si lo necesitan", agregó. "Esta labor encaja en el refuerzo de la dimensión social de los puerto que recoge el marco estratégicos. Tanto es así que ha sido desde Puertos del Estado desde donde se ha promovido a nivel nacional esta iniciativa y desde allí se nos ha indicado a todos los puertos que no tienen este servicio que hiciésemos todo lo posible para ponernos en contactos con las demás instituciones para poner en marcha este comité. Existe un Comité Nacional de Bienestar de Gente del Mar, que se creó en noviembre de 2022 con la participación de Puertos del Estado, al Dirección General de la Marina, Anave, el Instituto Social de la Marina, la Asociación Española de Consignatarios de Buques y Stella Maris.

Cuidado de las personas

Para ello, el comité, integrado por representantes de cada una de las instituciones firmantes, trabajará para velar por el bienestar de estas personas y actuar como "punto de encuentro, foro de diálogo y puesta en común" de los conocimientos y experiencias de cada uno de sus miembros.

Según ha explicado la presidenta de la APBC, los objetivos del comité son, en el marco de las recomendaciones del Convenio del Trabajo Marítimo de 2006, conseguir a través de la coordinación de las diversas entidades públicas y privadas con competencia del dentro ámbito portuario y marítimo de la Bahía de Cádiz el fomento del cuidado de las personas, así como plantear y debatir los posibles problemas de índole humana y social que puedan surgir en la actividad marítima del Puerto de la Bahía de Cádiz, estudiarlos y buscar soluciones.

También se recoge la mutua ayuda y colaboración entre los miembros del comité para poder resolver los problemas de índole humana de la gente del mar que llegue al Puerto de la Bahía de Cádiz y que cada miembro, en el ámbito de su actuación, conozca; vigilar que en el Puerto se presten servicios de bienestar "apropiados" para la gente de mar y verificar que las instalaciones de bienestar existentes sean adecuadas, determinando la conveniencia de crear otras o suprimir las instalaciones subutilizadas, así como ayudar y asesorar a las entidades encargadas de proporcionar instalaciones de bienestar y asegurar la coordinación entre ellos.

 Por su parte, el director del Instituto Social de la Marina ha recordado que la institución a la que representa lleva "más de un siglo" dedicada a la protección social de la gente del mar, ofreciendo asistencia sanitaria, seguridad social y formación, además de atender a bordo a los marineros y también en el extranjero si lo necesitan.

 En palabras de Francisco Corral, la red de protección social creada por el ISM, incluso con buques hospitales y asistencia logística, "contribuirá a que el comité creado extienda la eficiencia de esos servicios".

Ángel García, en nombre de la Capitanía Marítima, ha expresado también su "doble satisfacción", desde el punto de vista laboral y personal. Así, en materia laboral ha explicado que las condiciones del trabajo en el mar han evolucionado "positivamente en los últimos años", pero que "aún siguen existiendo necesidades y problemas que hay que erradicar y en lo que a diario trabaja Capitanía".

"Una mano amiga" en tierra

 Desde el punto de vista personal, ha comentado que se trata de "ofrecer una mano amiga" a personas que vienen de países en vías de desarrollo y que a veces necesitan a alguien que los ayude cuando llegan a tierra.

El presidente de Apemar ha explicado que esa labor de apoyo y asistencia se viene desarrollando "desde hace muchos años" por parte de las empresas marítimas y las instituciones, aunque no de una forma coordinada, por lo que ha celebrado que la puesta en marcha del Comité de Bienestar venga a "coordinar y unificar los esfuerzos y el apoyo de todos, ganando en eficiencia".

Finalmente, el obispo de Cádiz y Ceuta ha manifestado que "por fin se responde a una vieja aspiración", ya que existía, ha dicho, "una necesidad pero no la posibilidad de responder a ella", y que gracias a la puesta en marcha de Stella Maris y del comité "se podrá atender, ofreciendo atención humana, humanitaria y religiosa, si la necesitan".

 

stats