Un recorrido inédito por los Depósitos de Tabaco de Cádiz: un proyecto de futuro para la ciudad
La primera fase de la transformación de los Depósitos de Tabaco casi ha concluido
La ciudad recupera un edificio histórico con un moderno diseño que será un referente para su desarrollo
Guía para no perderse por los Depósitos de Tabaco

La inauguración de los Depósitos de Tabacos en 1913 supuso un importante avance en la industrialización de Cádiz. Un paso esencial que se le daría continuidad con la llegada de Horacio Echevarrieta al frente de la factoría naval y con la creación de Costrucciones Aeronáutica.
Todos estos equipamientos jugaron un papel esencial en el desarrollo económico de la ciudad en el primer cuarto del pasado siglo. Ahora, pasados 112 años, los Depósitos de Tabacos se preparan para iniciar una segunda vida, ya fuera del ámbito industrial, con la capacidad de ser motor sociocultural para todo su entorno e, incluso, para toda la ciudad si se planifica bien su gestión.
Tras acumular varias incidencias que han retrasado el final de las obras, la primera de las naves de este enorme e histórico complejo ya está terminada. A falta de mínimos flecos se abrirá por primera vez a la ciudadanía en apenas en unas semanas.
El proyecto, como todo lo que se plantea en Cádiz (menos la obra del soterramiento del tren), se ha topado con numerosas piedras en el camino desde que Teófila Martínez logró, durante su mandato como alcaldesa, la propiedad de estos edificios para la ciudad. A la vez, ha pasado tiempo suficiente para cambios de uso e, incluso, para una cesión de parte de este complejo a otra administración.
En un primer momento, en la etapa de Martínez se proyectó todo el conjunto como un complejo cultural. Por su amplitud iba a ser un referente para toda la Bahía y un foco de atracción de artistas, nuevas empresas del sector, etcétera.
La llegada de un nuevo gobierno a la ciudad y la propuesta de la Junta de ubicar en estos terrenos la nueva Ciudad de la Justicia, tras abandonar el proyecto de Tolosa Latour, modificó buena parte del planeamiento original.
De las cinco inmensas naves de los Depósitos, dos pasarían a manos de la administración regional, además de los dos edificios de las antiguas oficinas y el inmueble que se levantó en los años 60. La ciudad se conformaría con tres de las naves. El gobierno de José María González justificó esta cesión como forma de conseguir la nueva sede judicial, a la vez que se reconocía que no se contaba con dinero para acometer todo el proyecto original.
Espacio extra para la Ciudad de la Justicia
Pendiente de que la Junta acometa de una vez por todas la construcción de la Ciudad de la Justifica, cuya primera fase podría iniciarse entre final de este año y el principio de 2026, el Ayuntamiento ha afrontado en estos años la rehabilitación de sus naves. Para ello ha jugado con varios fondos europeos, fundamentalmente la Edusi, aunque problemas estructurales en los techos (que han obligado a levantarlos en su totalidad), incrementaron los costes, obligaron a buscar nuevas partidas económicoa y, evidentemente, retrasaron la ejecución de las obras.
Pero estas, en su primera fase, por fin están terminadas. Diario de Cádiz ha visitado este complejo esta semana, acompañado por el alcalde gaditano, Bruno García, y el teniente de alcalde de Urbanismo, José Manuel Cossi.
Y, visto lo visto, el tiempo de más que se ha tenido que esperar ha valido la pena. Y mucho.
Aunque solo hay una nave lista, y una pequeña porción de otra, lo cierto es que se vislumbra un equipamiento municipal de muy primer nivel.
Pendiente de que, alguna vez, se actúe en el frente de la Puerta de Tierra y en el castillo de San Sebastián, los Depósitos de Tabaco se presentan ya como un referente de la modernidad de la ciudad. El recuerdo de las viejas naves se transforma en un complejo sociocultural de más de 3.400 cuadrados de uso útil, en la primera nave ya lista, propio de una ciudad que se mete de lleno en el siglo XXI. El mismo papel que en su día tuvieron el Palacio de Congresos y el Yacimiento Gadir.
La apuesta por contar con un equipamiento para los ciudadnos centrado en la formación y en la lectura, ha ido acompañado por un proyecto de rehabilitación de gran valor.
La nave ya terminada ofrece un espacio abierto inmenso, incluso aunque su área central esté ocupada por un espacio intermedio en altura formado, fundamentalmente, por salas acristaladas perfectamente insonorizadas, y que permiten contar con una superficie extra sobre ella de unos 900 metros cuadrados.
En todo este espacio se ubicarán bibliotecas, salas de lectura, videoteca y de reuniones (abiertas a los barrios cercanos y a toda la ciudad) y un área dedicada a proyectos digitales, donde se ubicará la Agencia Digital de Andalucía, que ya está trabajando en el vecino edificio Marifa.
Queda por instalar el mobiliario, ya adquirido, y solventar una cuestión eléctrica que no se había incluido en el proyecto original.
Un papel social
También está reformada el extremo de una de las salas de la nave transversal, que tendrá un uso social.
Una próxima fase, que está en proceso de licitación, se centrará en la segunda de las naves. Esta tendrá un claro carácter cultural. Junto a un área de hostelería se instalará una grada portatil en un espacio abierto para todo tipo de eventos. El Ayuntamiento tiene como límite junio de 2026 para terminar estos trabajos, y el trozó por reformmar de la nave transversal.
Será en esta donde se habilitará el acceso principal a todo el complejo. Esta nueva puerta dará a una gran plaza pública de nueva creación en la trasera de la Torre ABU y el bloque de viviendas municipales cuyas obras se han iniciado esta semana. También se habilitará un acceso al complejo por la actual puerta de los Depósitos.
Cuando las tres naves estén en uso, el Ayuntamiento podrá poner a pleno uso en espacio que durante décadas ha estado ocupado por las vías de tren, para la llevada de carga a los depósitos tabaqueros.
Aquí el terreno se ha elevado, aunque se han dejado visible algunos tramos de la vía. Un inmenso espacio abierto con un techo totalmente nuevo que juega con el diseño de una vieja terminal ferroviaria. Todo con un gran potencial para la celebración de todo tipo de eventos, que se podrá complementar con el espacio ajardinado que rodeará a todo el edificio.
El extenso suelo de los antiguos Depósitos se completará, además de con la sede judicial y este centro cultural, con las viviendas públicas y de renta libre. Todo ello ayudará a ser un revulsivo para Puerta Tierra, que será aún más potente si se llega a ejecutar alguna vez el Hospital Regional, vecino de este solar.
También te puede interesar
Lo último