Los retratos de Hernán Cortés de Felipe VI, en el homenaje del Instituto de España

La institución que aglutina a las Reales Academias de ámbito nacional homenajeó al monarca con motivo del décimo aniversario de su proclamación como Rey

El pintor gaditano hizo un recorrido por toda la obra realizada en torno al Jefe del Estado

El retrato de Felipe VI de Hernán Cortés ya luce en el Congreso

Hernán  Cortés posa ante uno de sus retratos del Rey Felipe VI
Hernán Cortés posa ante uno de sus retratos del Rey Felipe VI / José Ramón Ladra

 El pintor gaditano Hernán Cortés participó en el acto de homenaje que ayer miércoles ofreció el Instituto de España al Rey Felipe VI, con motivo del décimo aniversario de su proclamación como monarca.

Bajo el título ‘2014-2024’ en el reinado de Felipe VI’, el encuentro que tuvo lugar en la sede de la capital madrileña de esta institución que reúne a las diez Reales Academias de ámbito nacional, no solo contó con la intervención del artista que es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, que hizo un repaso cronológico de los ‘Retratos de S.M. el Rey’ desempeñados a lo largo de su trayectoria, sino también con la de Ramón Tamames, que disertó sobre ‘Felipe VI también sabe de Astronomía’, al hilo de la gran afición del monarca en esta materia.

En su intervención, Cortés hizo un dinámico recorrido sobre cada uno de los retratos que ha afrontado sobre el Rey de España. Desde el primero que pintó cuando era Príncipe de Asturias a la edad de 29 años, en 1997, hasta el último que realizó y que cuelga del Salón de Ministros del Congreso de los Diputados (2018-19), el más completo de todos, por concentrar toda la experiencia del retratista institucional gaditano. Una obra que combina la formalidad del género como retrato del jefe del Estado, pero que a su vez emana naturalidad, en el afán del retratista de huir de la pomposidad de este tipo de retratos.

El primero fue encargado por la Agencia Efe para presidir su sede y para su exhibición en la exposición ‘España, 20 años de democracia’. Un cuadro en el que “ensayé algo que me ha caracterizado, que es un lenguaje sobrio a la hora de representar”, dijo. 

También repasó la importancia del conjunto de retratos que ha firmado de los padres de la Constitución (2008-2009), así como de una obra que, a su juicio, “tiene mucho que ver y que deriva de estas piezas anteriores, estéticamente hablando, como son los retratos del Rey Felipe y la Reina Letizia que se encuentran en el Teatro Real”.

En esta semblanza retratística y en cierto modo vital del monarca, también incluyó el primer encargo que recibió tras la proclamación como Rey de España hace una década, que luce en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, así como el que preside nada menos que la Sala de Deliberaciones del Tribunal Constitucional (2024-2015) y el que cuelga de las paredes del Consejo de Estado.  

Para todos y cada uno de ellos, Felipe VI ha posado en su estudio, y aunque el artista no es dado a hablar de las relaciones personales que se establecen con el retratado, sí que puntualizó que aunque “retratar a un Rey no es tan diferente, que todo un Rey venga a tu estudio a posar impresiona, desde luego”. Encuentros para los que “tanto el Rey Felipe como el Rey Juan Carlos han sabido crear las condiciones idóneas un ambiente cordial que propicia la labor del artista”. 

Aclaró, por tanto, que ante el reto de cada retrato “procuro distanciarme y evitar los condicionamientos afectivos para que la humanidad del modelo aflore de forma natural con sus contradicciones”. Desde esta perspectiva, y en referencia al retrato institucional, lo que pretende siempre “es atender a la función representativa encomendada, sin olvidar al ser humano particular que subyace tras el personaje público”.

Añadió ante la enorme experiencia retratando a los más ilustres personajes de todas las esferas sociales que “retratar es profundizar en la singularidad de una persona y verla reflejada en el espejo de la tradición pictórica, siempre enriquecida con los hallazgos del arte contemporáneo, del arte del momento”.

En su discurso no dejó de agradecer la invitación del Instituto de España como nexo de todas las Reales Academias a las que coordina e impulsa , “y que son

faros para orientarnos en los difíciles tiempos que vivimos”.  

El acto contó con numerosas personalidades de todos los ámbitos sociales y culturales que se dieron cita en la sede del Instituto de España, que se sumó de este modo a las actividades celebradas por algunas reales academias como las de Ciencias Morales y Políticas, y Jurisprudencia y Legislación de España y la Real Academia Española, con motivo de esta efemérides. 

Un evento que, según Andrés Ollero, secretario general del Instituto de España, fue motivo de gran alegría para la institución, “pues la Constitución dice que tiene el alto patronazgo sobre las Reales Academias, por lo que para nosotros es una fiesta”. Ollero también se enorgulleció ante el hecho de que Felipe VI presida el próximo octubre la inauguración del curso de las Reales Academias Españolas, “en el que participa un ponente de cada una de ellas, pues tratará precisamente sobre ‘El escenario del reinado de Felipe VI”.

stats