La Sociedad Española de Epidemiología analiza en Cádiz los retos del futuro tras la pandemia
Los epidemiólogos piden más medios para realizar una labor que durante el covid se demostró fundamental desde el punto de vista sanitario
El encuentro también trata sobre gentrificación y alerta de los problemas de salud mental que está generando
Lo que el covid nos enseñó y a veces olvidamos
Cádiz acoge durante estos días la reunión anual de la Sociedad Española de Epidemiología. Cerca de 800 expertos se reúnen en las instalaciones de la Universidad de Cádiz, con epicentro en la Facultad de Medicina, para analizar los retos de futuro de esta especialidad médica vistos a la luz de la pandemia de covid de hace cuatro años. Logros olvidados y falta de medios son las principales quejas de un colectivo que se demostró fundamental en que aquellos años fuertes del covid y que ahora estudian cómo convertir en permanente un trabajo que debe ser constante y que no debe florecer únicamente en los momentos puntualmente más graves. Entre otras materias, el encuentro debate también sobre el impacto de la gentrificación en la salud de la ciudadanía, con especial atención a los derivados de la salud mental.
Antes de la conferencia inaugural del congreso, que ha sido pronunciada por Alfredo Morabia, profesor de Epidemiología de Nueva York, han atendido esta mañana a los medios de comunicación Andrés Rabadán, presidente del comité organizador del encuentro; María José Sánchez, presidenta del comité científico, y Óscar Zurriaga, presidente de la Sociedad Española de Epidemiología, que celebra este encuentro en la capital gaditana junto a su entidad homóloga en Portugal.
"En este congreso -ha explicado María José Sánchez- el lema habla de la epidemiología y los retos en la salud pública, los nuevos paradigmas. Creo que hay algunos desafíos importantes que tienen que ver con la salud planetaria, abordando los temas de cambio climático, algunos relacionados con la salud mental y otros con las enfermedades infecciosas, transmisibles y no transmisibles, destacando el cáncer y otras enfermedades crónicas. Vamos a hablar de salud mental, de medicina personalizada de precisión, de salud pública de precisión. Y algunos aspectos más transversales, como la salud y el género. Y también aspectos importantes de la metodología de investigación desde el ámbito de la epidemiología".
Para Óscar Zurriaga, uno de los objetivos de este encuentro es analizar aquellos retos que se le plantean al sector una vez superada la pandemia, sin olvidar lo logrado y aceptando que aquellas situaciones pueden repetirse: " Este congreso nos permite reflexionar sobre muchas de las cosas que se hacen, te permite dar distancia a cosas que en otros momentos han sido más de aquí te pillo y aquí te mato. Todo lo que se ha aprendido, por desgracia, no se está aplicando. Hay un informe publicado a finales del año pasado, de toda la evaluación de lo que sucedió en la pandemia, y que ha tenido muy poca repercusión. En ese informe participaron muchos socios de nuestra sociedad, algunos de ellos muy destacados, y la desgracia es que no estamos viendo que todo eso esté teniendo la repercusión que debería".
"Y otro de los aspectos que nos parece fundamental y que nosotros llevamos insistiendo desde hace mucho es la creación de la Agencia Española de Salud Pública, una agencia estatal. Todavía sigue en trámite parlamentario y no ha acabado de llegar a un buen puerto. Creo que es algo que debería sacarse de ahí porque es una institución absolutamente fundamental y que ya lleva más de una década de retraso".
Más medios y un mejor salario son algunas de las reclamaciones de los epidemiólogos, según Zurriaga, que también analiza cómo la sociedad española vivió la pandemia y las dificultades posteriores para mantener lo aprendido. "Creo que pasamos de unos primeros momentos en la pandemia donde todo el mundo estaba absolutamente dispuesto a lo que hiciera falta, y se demostró lo mejor de nosotros mismos, y luego hemos pasado otros momentos, que yo creo que son muy peligrosos, donde estamos dispuestos a creernos cualquier cosa. Hay que tener muy en cuenta este péndulo que hemos tenido porque cuando se dé algún otro momento de emergencia, hay que saber y estar preparados. Nuestra información en este momento, por ejemplo, no incluye esto. Es uno de los déficits que tenemos, los profesionales: estar preparados en comunicación, divulgación, atención al público, en ser capaces de transmitir mejor las evidencias científicas, que hay muchas y que en ocasiones no se tienen en cuenta porque es mucho más fácil creer al que te dice las cosas más fáciles…".
El gaditano Andrés Rabadán, por su parte, ha recordado la mesa redonda abierta a la ciudadanía que se celebró ayer martes y que supuso la antesala de esta reunión anual. El impacto en la salud de la gentrificación y la turistificación es un terreno donde sanitariamente hay que avanzar aún mucho, pero que ya está empezando a dejar señales preocupantes en materia de salud mental: "La gentrificación es un tema que lleva muchísimo tiempo estudiándose. Otra cosa es que se estudie el impacto en la salud, eso es más difícil. La gentrificación es la ocupación de zonas más pobres por parte de las clases medias-ricas que van ocupando el territorio y van desplazando a gente. Y la que se queda dentro se encuentra con que se va perdiendo el entorno, la gente se ha ido… El problema fundamental es el de la salud mental. Se crea incertidumbre, pierden el entorno, su barriada. Lo pagan fundamentalmente personas mayores y niños; y los adultos que se quedan sin trabajo y tienen que irse fuera".
"Todos los trabajos publicados son en Estados Unidos, Europa, Barcelona y Madrid. Y es muy difícil de medir, porque la gentrificación no se hace de un día para otro, se va haciendo poco a poco, y al cabo de cinco años ya no encuentras el barrio en el que tú vivías. Queda mucho por hacer, y provoca incertidumbre, ansiedad y muchos problemas de salud mental. Salen a la calle y no conocen a nadie", ha destacado Rabadán, que también ha defendido el papel que puede jugar la atención primaria en esta problemática pero, al tiempo, ha reconocido las dificultades de este primer escalón sanitario por los conocidos retrasos de las citas asistenciales del médico de familia.
También te puede interesar
Lo último