Tradición y novedad se unen en el concierto de Semana Santa en el Teatro Falla de Cádiz

La Coral y la Orquesta de la UCA protagonizan el próximo sábado 12 de abril la cita extraordinaria de cuaresma en el coliseo de la capital gaditana

El repertorio incluye obras de Manuel Sánchez García, Mendelssohn y Rossini

"Uno de los retos de la Coral es hacer cosas nuevas cada año"

El director Juan Manuel Pérez Madueño, al frente de un anterior concierto de la Coral de la UCA.
El director Juan Manuel Pérez Madueño, al frente de un anterior concierto de la Coral de la UCA. / Sergio Ibarra

El próximo sábado 12 de abril, justo un día antes del Domingo de Ramos, el Gran Teatro Falla de Cádiz volverá a ser el escenario de una cita tan tradicional como extraordinaria: el concierto de Semana Santa que, un año más, estará protagonizado por la Coral de la Universidad de Cádiz y por la Orquesta de la entidad gaditana. Bajo la dirección de Juan Manuel Pérez Madueño, ambas formaciones ofrecerán un repertorio integrado por tres obras: la contemporánea ‘Muerte de la Palabra-Carne’, original de Manuel Sánchez García; la Sinfonía número 4 ‘Italiana’, de Felix Mendelssohn, y el ‘Stabat Mater’, de Gioachino Rossini. Un concierto que la presidenta de la Coral de la UCA, Josefina Junquera, define como “ecléctico” y que mezclará sobre las tablas del coliseo gaditano “tradición y novedad”.

Así, la cita del sábado en el Falla comenzará con la actuación de la orquesta y con el estreno absoluto de la obra que la propia formación ha encargado al compositor Manuel García Sánchez, que se define así en el dosier del concierto. “Partiendo de los relatos evangélicos de la pasión, la obra toma como inicio la catástrofe natural narrada en el evangelio de Mateo para luego remontarse al inicio del relato y seguirlo de forma más o menos lineal. Por el camino, la violencia inicial, explosiva, deviene poco a poco en violencia exhausta, sin energía. Semilla de un proyecto mayor en preparación, se fija en detalles de gran potencial sonoro, como las menciones a los golpes en el pecho, las diferentes menciones a tejidos rasgándose, los paisajes sonoros de la noche o el temblor de la tierra”.

También en solitario, la orquesta afrontará después la interpretación de la obra de Mendelssohn, una pieza romántica estrena en 1833 y en la que el compositor alemán reflejó las impresiones que le causó un viaje realizado tres años antes por varias localidades italianas. “La obra -se detalla en el dosier- se esfuerza por transmitir una serie de impresiones de Italia: el sol mediterráneo, la solemnidad religiosa, el arte y la arquitectura monumentales y el campo abierto”.

La otra pieza religiosa de la noche, la que unirá en el escenario orquesta y coral, es una obra “compleja” según avanza Josefina Junquera. Se trata del ‘Stabat Mater’ de Rossini, la composición que el músico italiano creó por encargo, en 1831, del archidiácono de Madrid, el influyente prelado Francisco Fernández Varela que quiso la pieza para su capilla privada. Rossini, cuenta el dosier del concierto, aceptó la solicitud, aunque puso como condición que la obra nunca fuera publicada: “Enfermo de lumbalgia, el músico llegó a componer solo seis de los diez números previstos, encomendando el resto a su alumno Giovanni Tadolini. La obra se estrenó el 5 de abril de 1833, Viernes Santo, en la iglesia de San Felipe el Real, en la Puerta del Sol de Madrid”. La partitura fue vendida a la muerte del eclesiástico que la encargó y Rossini, entonces, decidió acabar la obra componiendo aquello que había dejado en manos de su discípulo: la segunda versión de la obra, completada ya por Rossini, se estrenó en 1842.

Como es habitual, la actuación de la Coral de la UCA en el falla contará con un destacado grupo de solistas: Lucía Millán, soprano; María Ogueta, alto; Juan de Dios Mateos, tenor, y David Lagares, barítono.

Josefina Junquera resalta, pues, que será un concierto que combinará la “religiosidad, la dificultad, la belleza y la novedad. Novedad y tradición en un concierto ecléctico”.

stats