Valcárcel vuelve a la Diputación de Cádiz
La administración provincial recupera la titularidad del edificio que cedió a la UCA en 2017 al finalizar el plazo de cesión sin que se haya materializado el traslado de Educación
Este paso es fundamental para iniciar las obras en el inmueble y avanzar en la nueva planificación para su uso universitario

Hay cosas que deben volver atrás para tomar el impulso definitivo y proyectos que necesitan regresar al punto de partida para iniciar nuevos caminos una vez que se han cerrado determinadas puertas. Algo así es lo que ocurre con el histórico edificio de Valcárcel, que desde este miércoles vuelve a ser propiedad de la Diputación Provincial de Cádiz. El pleno celebrado en el día de hoy ha supuesto el último paso formal necesario para que la Diputación sea de nuevo titular de la privilegiada finca; algo además imprescindible de cara al futuro uso.
Conviene recordar que en el año 2017 se formalizó el convenio por el que Diputación cedía Valcárcel a la Universidad de Cádiz para construir ahí la Facultad de Educación; un paso que entonces se consideraba decidido para hacer realidad la aspiración de traer a Cádiz la Facultad de Educación. En ese convenio entre las dos entidades públicas se fijaba un plazo de cinco años para que se materializara el traslado o, al menos, comenzaran las obras en el edificio previas a la llegada de esta facultad a la capital gaditana. Plazo que expiraba en diciembre de 2022.
Esa fecha de final de convenio marcaría que en el mes de octubre de ese año las administraciones implicadas (Junta de Andalucía, Diputación, Ayuntamiento de Cádiz y UCA) se reunieran en Sevilla para sellar un principio de acuerdo que debía firmarse antes de que finalizara ese año para comenzar el proyecto de manera decidida en 2023 e impedir así que el convenio caducara.
Pero todo esto, como se sabe, cayó meses después en agua de borrajas, cuando al convenio inicialmente propuesto empezaron a salirle filtraciones a modo de dudas sin resolver y de cuestiones que no quedaban lo suficientemente afianzadas, provocando el recelo de algunas administraciones (en especial de la Junta, que en aquel acuerdo era la que más apostaba por Valcárcel con cerca de una treintena de millones de euros de inversión).
Por todo ello, el convenio se dio por acabado por ambas administraciones, que en estos meses han realizado la tramitación que conlleva la reversión de un acuerdo de este calibre y la devolución de las llaves que tenía la UCA a su antigua y actual propietaria, la administración provincial.
Un paso necesario para el futuro
Este paso atrás supone, contradictoriamente, una necesidad de cara al nuevo plan que las administraciones tienen sobre la mesa para Valcárcel. Y es que es ahora, una vez el edificio de nuevo en manos de Diputación, cuando la administración pública puede acometer la rehabilitación anunciada. De otro modo, fuentes consultadas por este medio aseguran que tendría difícil encaje la aportación económica de algunas administraciones.
Así las cosas, el plan pasa ahora por que Diputación y Junta de Andalucía comiencen lo antes posible con las obras de rehabilitación del edificio. De hecho, en esta línea la presidenta provincial, Almudena Martínez, ha anunciado que la intención es que las obras en el edificio comiencen antes de final de este año. Obras, además, cuya ejecución y redacción del preceptivo proyecto estarán a cargo de esta administración.
Los 3 millones de euros de la Diputación se destinarán a la restauración de la fachada y otros elementos del inmueble. Trabajos a los que la Junta de Andalucía tiene previsto sumar otros 3 millones de euros; cifra que hasta el momento se ha dado como finalista para la rehabilitación de un edificio que años atrás se presupuestó en 26,4 millones de euros. Una rebaja considerable que también afecta al total de la intervención, que en 2022 se elevó a los 50 millones de euros (sin contabilizar lo que hubiera costado construir las instalaciones deportivas del Campo de las Balas) y que dos años y medio después se reduce a los 20 millones.
“Heredamos un problema de 20 años y ahora le damos solución”, ha aplaudido Almudena Martínez tras el acuerdo plenario, destacando que "sólo tres semanas más tarde de la petición del rector de que se haga efectiva la reversión del acuerdo" se ha cumplimentado este trámite necesario para poder emprender el nuevo proyecto. Proyecto que aún no tiene definido el uso concreto que la UCA dará al edificio... una vez pueda ser utilizado.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por heineken
Entrevista a Carmen Ponce, Directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad en HEINEKEN España