El instituto Huerta del Rosario celebra el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Chiclana

Inaugura una muestra fotográfica y programa un ciclo de charlas para conocer el trabajo de investigadoras

Alumnos del centro educativo durante una de las charlas on line.
Alumnos del centro educativo durante una de las charlas on-line. / D. C.
R. C.

11 de febrero 2021 - 11:54

Chiclana/El IES Huerta del Rosario ha celebrado hoy el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, instaurado por la UNESCO para reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología.

Sin embargo, solo el 25% del alumnado de las carreras científicas y tecnológicas es femenino. Por ello, el centro chiclanero llevará a cabo diversas actividades para promocionar la participación de sus alumnas en estos sectores.

De este modo, se van a celebrar tres charlas on-line para conocer el trabajo de investigadoras pertenecientes a la comunidad educativa del instituto chiclanero, así como de otras mujeres poco reconocidas por la historia.

Además, se ha inaugurado una pequeña muestra fotográfica que recoge los rostros de antiguas alumnas que ahora trabajan o estudian en sectores científicos o tecnológicos. El objetivo de esta exposición es crear referentes para los estudiantes del centro a través de trayectorias cercanas. Las imágenes también se han ido exponiendo en las distintas redes sociales del IES Huerta del Rosario (@ieshuerta).

Laura Cubillana, vicedecana de la Facultad de Ciencias de la UCA y madre de un alumno del centro, ha sido la encargada de abrir este ciclo de charlas. Cubillana es miembro del Departamento de Química Analítica y del Instituto Universitario de Investigación en Microscopia Electrónica y Materiales. Ella ha contado su experiencia, así como sus motivaciones para dedicarse a la investigación.

Mañana será el turno de Pili Yeste Sigüenza, profesora de la Facultad de Ciencias de la UCA y antigua alumna del IES Huerta del Rosario. Yeste pertenece al Departamento de Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica y Química Inorgánica. Su línea de investigación es: Catalizadores para la depuración de emisiones contaminantes a la atmósfera.

Cerrará el programa Pablo Lozano, técnico de Comunicación y doctorando en Instituto Español de Oceanografía, con la conferencia Jimena Quirós, la primera oceanógrafa española. Lozano cuenta la historia de Jimena Quirós, importante figura de la oceanografía, la política y el feminismo de la Edad de Plata de la cultura española, y cómo rescataron del olvido gracias al proyecto Oceánicas.

stats