Cádiz
El peculiar uso que va a tener uno de los últimos locales vacíos del Paseo Marítimo

Topicazos en El Confidencial

La comparsa 'La chusma selecta' participa en la final del Concurso Oficial del Carnaval de Cádiz. (EFE/Román Ríos) Por Fran M. Galbarro. Cádiz 01/05/2022 - 05:00

Asociaciones de vecinos, administración local y autonómica, escritores, empresarios, artistas y hasta el equipo de fútbol de la ciudad. Más de 100 colectivos y personalidades destacadas se han unido para que Cádiz acoja el X Congreso Internacional de la Lengua Española, el mayor foro de debate en torno al castellano, en 2025. Se trata de una candidatura popular insólita para este tipo de eventos académicos, generalmente alejados de las masas y con ella la ciudad quiere reivindicarse, porque su español, más allá de los chistes y gracietas, fue clave, por ejemplo, en la unión entre España y América.

No es habitual que una propuesta de estas características se constituya de abajo a arriba –la idea nació en el seno de la Asociación de la Prensa de Cádiz-, integre al tejido social y económico de la ciudad y cuente con una difusión tan destacada.

El logo de la candidatura de Cádiz al Congreso Internacional de la Lengua Española. (Ayuntamiento de Cádiz)

El evento, en el que cada tres años se debaten cuestiones normativas —muchos recuerdan la polémica intervención de Gabriel García Márquez en la que reivindicaba ‘jubilar la ortografía’—, es una puesta en común del estado de la lengua y reúne a los representantes de las academias de España e Iberoamérica, con la participación del Instituto Cervantes y de personalidades literarias. El Congreso atraería a Cádiz a 200 académicos y en torno a 3.000 periodistas, escritores y lingüistas.

Además de los sólidos argumentos presentados, en la organización ha sorprendido la implicación de la ciudadanía, desde las asociaciones a los colegios. “A la gente de la calle le ha llegado la importancia del idioma”, explica Andrés García Latorre, vocal de la Asociación de la Prensa para el Congreso de la Lengua.

La ciudad, reflexiona Latorre, ha perdido los complejos en los últimos años y ha tomado en consideración el valor lingüístico de su expresión cultural más conocida. La explosión del Carnaval de Cádiz en las redes sociales ha llevado a los gaditanos a ser conscientes de que la gracia, el cachondeo, es para tomárselo en serio. Fruto de esta corriente, en los últimos años se ha impulsado la Cátedra del Carnaval, que ha llevado a la academia esta manifestación eminentemente popular.

La exposición 'Palabras de Cádiz', en el Mercado Central. (Ayuntamiento de Cádiz)

“En Cádiz tenemos la gran fortaleza de que el lenguaje es nuestra principal herramienta artística y cultural: en pocos lugares se maneja el idioma como una suerte de recurso prácticamente literario para acercarte a tu vecino y a tus amigos. Con la forma extravagante del Carnaval en la calle lo que hacemos es una reivindicación extraordinaria de la lengua como algo popular”, apunta Latorre.

Aprovechando la candidatura, el Ayuntamiento de Cádiz ha puesto en marcha algunas iniciativas con las que se reivindica el orgullo de los gaditanos por su forma de hablar. Durante varias semanas, el Mercado Central acogió la exposición 'Palabras de Cádiz', entre las que figuraban algunas genuinamente gaditanas como ‘guachisnai’, ‘jartible’ o ‘cajonazo’. Situada en uno de los lugares más transitados de la ciudad, la muestra logró que la candidatura al Congreso de la Lengua se viralizase en redes sociales.

Hay otros dos candidatos destacados para organizar el X Congreso Internacional de la Lengua: La Rioja, que destaca por ser una de las cunas del castellano; y Salamanca, por su potencial academicista. La decisión final se tomará en Arequipa (Perú), ciudad natal de Vargas Llosa, donde este año se celebra la novena edición. En cualquier caso, la candidatura de Cádiz es, con mucha diferencia, la que más difusión ha tenido en los últimos meses. Y con motivos de peso.

¿Sabes lo que es la 'putivuelta'? Diccionario para entender de una vez el lenguaje adolescente Ana Ramírez

Cádiz ha contado a lo largo de la historia con un trasiego constante de hablantes de diferentes lenguas. Desde los fenicios y los tartésicos hasta el siglo XVIII, cuando albergó la Casa de la Contratación de Indias y se consolidó como la bisagra de la lengua entre España y América. De hecho, la presencia de comerciantes de otros lugares del mundo, en especial genoveses, dio lugar a la gran cantidad de apellidos de origen extranjero que aún perviven en la ciudad. Los puertos gaditanos se convirtieron en un escenario de ida y vuelta: al igual que los alimentos, el oro y las materias primas, las palabras viajaban de un lugar a otro pasando por Cádiz.

“No es solo el lenguaje de la ciudad y de la gente que lo habita, sino de los casi 500 millones de hispanohablantes en el mundo que han hecho suya nuestra forma de expresarnos y han dejado también una parte de ellos en nuestro patrimonio hablado”, expresó el alcalde de la ciudad, José María González ‘Kichi’, durante la presentación de la candidatura.

“En el nacimiento del español de América hay una importantísima base andaluza y eso es indudable: en los registros de navíos se ve la lista de pasajeros que embarcan y la mayoría era del sur”, apunta Lola Pons, historiadora de la lengua y catedrática de la Universidad de Sevilla: “Hay un ingrediente poderosísimo del andaluz, donde Cádiz es muy destacable. Y no solo por esa época de la colonia, también por el siglo XVIII, cuando Cádiz es el pórtico de ida y de venida de hablantes de ultramar”.

Actuación de una agrupación callejera el pasado febrero en Cádiz. (EFE/Román Ríos)

Por Cádiz, la ciudad más americana de Europa y o la más europea de América, pasaban todos: desde el soldado que tiene un rango muy bajo, el virrey o los altos cargos eclesiásticos. “Ese trasiego, que tiene que ver con el comercio y el contacto intercontinental, también configura un perfil sociolingüístico muy interesante”, destaca Pons.

Los vínculos se mantienen incluso tras la independencia de las antiguas colonias, cuando Cádiz exporta el Carnaval, que tiene una expresión muy similar en Montevideo (Uruguay). La primera agrupación, conformada por emigrantes gaditanos que llegaron a América, se conoció como La Gaditana. El Carnaval de Montevideo y el gaditano han estrechado lazos en los últimos años, especialmente a partir del éxito de la comparsa Araka La Kana ("Y mira qué casualidad que nos hicieran tan iguales / Será que nos unió el espíritu de nuestros carnavales").

La vinculación entre América y Cádiz llegó a su momento culmen en 2012, cuando la ciudad acogió la Cumbre Iberoamericana, coincidiendo con el Bicentenario de la Constitución. En ese año, y en 2013, la ciudad también fue Capital Iberoamericana del Carnaval.

En la ciudad también se contribuyó de una forma excepcional a la creación de nuevos lenguajes, como el periodístico -el primer decreto de la libertad de imprenta se firmó en la ciudad en 1811-, el jurídico-constitucional, el comercial... o el político. Durante la invasión de los franceses, la ciudad sentó las bases del Constitucionalismo y algunas de las libertades de las que disfrutamos hoy en día.

“Fue el escenario donde nacieron palabras clave para la política española. Allí se configuró el lenguaje político de la democracia, una especie de servicio patriótico que Cádiz le dio a la lengua española”, apunta Pons: “Algunos términos son innovaciones, palabras completamente novedosas, y otras son ampliaciones de significados o acepciones”. En aquellos años surgen términos tan usados en el día a día de nuestra democracia como moción o la acepción de propaganda con el sentido que le damos en la actualidad.

El bilingüismo resucita al español en el 'cementerio de los idiomas' Eva Catalán. Los Ángeles

La cultura democrática saltó a la calle y “muy pronto se empezaron a hacer coplas populares en torno a la Constitución”. “Imagina que cualquier legislación aprobada en el Congreso se convierte en copla que se canta en los colegios. Pues eso pasó en Cádiz. Hay letras de la época que decían ‘qué buenas son las leyes de la Constitución’ y cosas por el estilo. El pueblo pone rápidamente no solo la gracieta y el chiste del vecino de enfrente, sino también la novedad política o administrativa más elevada”, explica Pons.

La catedrática, una de las divulgadoras más destacadas de la lengua en España, ha trabajado en los últimos años por que el andaluz se considere como una variedad más del castellano: “Ni mejor ni peor que otras”. “El único problema que ha tenido el andaluz para su presencia en la tribuna pública es que era la variedad más asociada a las personas desfavorecidas económicamente”, recuerda, mientras destaca alguna de las cualidades del habla de Cádiz, como esa “innegable capacidad de los gaditanos para la agudeza verbal”, que es “un valor muy andaluz”: “A Andalucía se le da un particular peso al uso agudo de la palabra, ser rápido, contestar con buenas salidas… La soltura verbal. La candidatura de Cádiz puede reclamar ese gusto de la lengua en la calle”.

03 de mayo 2022 - 04:00

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último